La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses de Periago, informó hoy que la entidad decidió cambiar el sistema de monitoreo de la pandemia de gripe A en la región, debido a que el registro de los casos "cada vez reflejan menos la situación real" de la transmisión de la enfermedad en cada uno de los países.
"La Organización ha decidido cambiar su sistema de monitoreo de la pandemia, enfatizando el uso de indicadores cualitativos que hablan de la dispersión geográfica y el impacto en los servicios de salud, entre otros", expresó Roses en una carta que envió a los ministros de Salud de Argentina, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay y Brasil, reunidos en el Palacio San Martín de la Ciudad de Buenos Aires.
La titular de la OPS sostuvo que "el número de casos confirmados que reportan los países cada vez refleja menos la situación real de transmisión en el país" y explicó que ese método "se ha convertido en un indicador de las fortalezas de los sistemas de vigilancia, de las capacidades de laboratorio y de la transparencia en el manejo de la información".
Roses sostuvo que "debido a la evolución de la situación en el mundo, los enfoques de vigilancia están cambiando en los países donde ya se ha establecido transmisión, dejando de lado la realización de pruebas de laboratorio en todos los casos sospechosos".
"Las pruebas deben servir ahora para confirmar infecciones en nuevas áreas, para comprobar la existencia del virus en casos graves y en los fallecidos y, para monitorear la co-circulación del virus pandémico y otros virus respiratorios", explicó.
En la misiva, distribuida por el ministerio de Salud de la Nación, Roses dijo que "es muy importante que los países continúen fortaleciendo sus sistemas de vigilancia, analizando el comportamiento del virus, especialmente en los casos graves y de muertes y, compartan oportunamente esta información". "La vigilancia debe apoyar la organización de los servicios y el manejo de casos en forma prioritaria", afirmó.
Roses alertó que "la gran mayoría de los casos continúan siendo leves", aunque se registró "la ocurrencia de casos graves en personas jóvenes previamente sanas que han llevado a la muerte" y destacó el riesgo de "complicaciones y fallecimientos" que afrontan las mujeres embarazadas.
"También se han identificado otras condiciones como la enfermedad crónica pulmonar y cardiovascular, la diabetes, la obesidad y las deficiencias del sistema inmunológico como de mayor riesgo", precisó.
Asimismo, recomendó priorizar el uso de medicamentos en los pacientes sintomáticos "que presenten condiciones de mayor riesgo o que durante la evaluación clínica inicial presenten signos o síntomas que indiquen un mayor riesgo de agravamiento posterior".
"El virus continúa siendo sensible a la terapia antiviral con inhibidores de la neuraminidasa -Oseltamivir y Zanamivir-", expresó la especialista.
Finalmente, la titular de la OPS alertó sobre la posible aparición junto con la gripe A, especialmente "en el sur, del virus sincisial respiratorio, que está afectando sobre todo a los menores de cinco años y que son tradicionalmente causa de sobrecarga en los servicios pediátricos y de muertes infantiles".
Impredecible. La Organización Mundial de la Salud reiteró hoy la importancia de mitigar el impacto de la gripe A dado que la pandemia es "imparable y con un comprotamiento impredecible" y habrá que esperar varios meses para disponer de una vacuna.
En diálogo con el canal de noticias TN, Daniel Epstein, portavoz dela OMS en la región insistió en las medidas de autocuidado básicas recomendadas desde el brote del virus (lavado de manos, consulta inmediata al médico y no automedicarse), ya que es la mejor herramienta de prevención hasta el momento.
De esta manera confirmó las declaraciones que la directora general de la OMS, Margaret Chan, efectuó hoy al diario británico The Guardian. Chan dijo que habrá que esperar varios meses para el desarrollo de la vacuna y puso de esta manera en duda las afirmaciones del ministro británico de Salud, Andy Burnham, de que el Reino Unido puede recibir el mes próximo las primeras dosis.
"No hay una vacuna. Una debería estar disponible pronto, en agosto. Pero tener una vacuna disponible no es lo mismo que tener una vacuna que haya resultado segura", dijo Chan. "Los datos de las pruebas clínicas -puntualizó- no estarán disponibles hasta dentro de dos o tres meses".
El caso Argentino. "No sé por qué hay más casos en Argentina que en el resto de la región" respondió el portavoz de la OMS ante la pregunta por la diferencia en el número de casos y víctimas fatales con respecto a los países limítrofes.
"Tengo entendido que habrá una reunión de ministros de Argentina y otros paises para analizar esos datos y que participará la directora de la OPS", agregó.
Respecto al modo de registro, Epstein dijo que en la OMS manejan "casos informados, porque es la unica manera de tener un estándar uniforme", pero cada país maneja sus estimaciones y cálculos.
"Es una gripe relativamente leve en cuanto a tasa de mortalidad, pero por el hecho de ser un virus desconocido tenemos hay una posibilidad de que el virus cambie y aumente la gravedad. Es una de los escenarios posibles y por eso es importante mantener la vigilancia epidemiológica para mitigar los efectos de la pandemia", concluyó Epstein.
Fuente: La Nación
No hay comentarios:
Publicar un comentario