miércoles, 15 de julio de 2009

Afirman que el país tiene más muertes porque se usa un conteo diferente

Los datos sobre muertes producidas por la gripe A H1N1 empezaron a ser leídos como un ranking deportivo. Esas apreciaciones generaron comparaciones que llevan a pensar que, por ejemplo, Argentina tiene más fallecidos que México, donde comenzó la pandemia, y que la tasa de morbilidad es mayor a la media. Esas lecturas fueron cuestionadas por la Presidente y desde el Ministerio de Salud, donde explicaron que quienes murieron sólo a causa de la Gripe A son la menor parte de las 137 víctimas mortales.

Los últimos datos muestran que en México hay 124 fallecidos y 12.521 infectados, casi una víctima mortal cada 100 enfermos. Mientras que Argentina, con 3056 enfermos confirmados y 137 muertos, tendría, proporcionalmente, cuatro veces y media más de muertos.

Pero el Ministerio de Salud advirtió que esos datos no son comparables. ¿Dónde está la diferencia? Según explicaron a desde el Ministerio, las autoridades mexicanasinforman sólo los fallecidos por la influenza A pero no los casos en los que existen enfermedades previas a las que se le suman complicaciones generadas por el virus. Se trata de quienes mueren “con” pero no “por” la Gripe A.

“Argentina informa todo, los que mueren por H1N1 y los que tienen enfermedades previas, de base, como enfisemas, cáncer u otras afecciones graves, y que luego sufren complicaciones por la influenza”, explicaron.

También indicaron que la cantidad de casos confirmados es muy inferior a la real. Una de las causas es que el Instituto Malbrán está colapsado por la pandemia: tiene un retraso de unos 20 días en la realización de los exámenes. Por eso, para calcular la tasa de morbilidad, las autoridades consideran adecuado tomar en cuenta el número de 120 mil infectados estimado por el ministro Juan Luis Manzur. Incluso deslizan que, dos semanas después de ese cálculo el número debe ser sensiblemente mayor.

"Desde el primer día de la presencia del virus en el país hasta el 30 de junio hay 120.000 notificaciones de enfermedades tipo influenza", admitió el ministro de Salud, Juan Luis Manzur.


"La cantidad de casos de pacientes fallecidos" que se han notificado es porque se confirmó la presencia del virus por laboratorio, dijo el ministro. "No discriminamos otros pacientes con otros virus. Eso lo incorporamos. No hacemos el discernimiento en este tipo de pacientes", explicó, tras las reunión de los ministros de área del Cono Sur para tratar la pandemia de la gripe A.

"Tenemos esos números porque nosotros sí damos los datos —había dicho la Presidente—. Argentina es el país que da a conocer realmente todas las cifras". Y consideró “que es apresurado hacer evaluaciones sobre si estamos primeros, segundos o terceros en número de muertes”.

Para poner los números en contexto señalaron en el Ministerio de Salud que en 2008 hubo 1.197.168 casos notificados de enfermedades tipo influenza y un año antes, las infecciones respiratorias agudas fueron la cuarta causa de muerte, con 18.943 casos. De ese total, una tercera parte por lo general responden a influenza y neumonía, y esta última puede ser generada por el virus. La conclusión oficial es que, a pesar de la pandemia, “la situación no es anormal”.

En consonancia con las advertencias de las autoridades sobre los datos, la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Mirtha Roses, envió una carta a los ministros de la región en la que explica que el organismo decidió “cambiar su sistema de monitoreo de la pandemia, enfatizando el uso de indicadores cualitativos”.

“El número de casos confirmados que reportan los países cada vez refleja menos la situación real de transmisión en el país”, asegura Roses, y asegura que esa medición “se ha convertido en un indicador de las fortalezas de los sistemas de vigilancia, de las capacidades de laboratorio y de la transparencia en el manejo de la información”.Los datos sobre muertes producidas por la gripe A H1N1 empezaron a ser leídos como un ranking deportivo. Esas apreciaciones generaron comparaciones que llevan a pensar que, por ejemplo, Argentina tiene más fallecidos que México, donde comenzó la pandemia, y que la tasa de morbilidad es mayor a la media. Esas lecturas fueron cuestionadas por la Presidente y desde el Ministerio de Salud, donde explicaron que quienes murieron sólo a causa de la Gripe A son la menor parte de las 137 víctimas mortales.


Los últimos datos muestran que en México hay 124 fallecidos y 12.521 infectados, casi una víctima mortal cada 100 enfermos. Mientras que Argentina, con 3056 enfermos confirmados y 137 muertos, tendría, proporcionalmente, cuatro veces y media más de muertos.

Pero el Ministerio de Salud advirtió que esos datos no son comparables. ¿Dónde está la diferencia? Según explicaron a desde el Ministerio, las autoridades mexicanasinforman sólo los fallecidos por la influenza A pero no los casos en los que existen enfermedades previas a las que se le suman complicaciones generadas por el virus. Se trata de quienes mueren “con” pero no “por” la Gripe A.

“Argentina informa todo, los que mueren por H1N1 y los que tienen enfermedades previas, de base, como enfisemas, cáncer u otras afecciones graves, y que luego sufren complicaciones por la influenza”, explicaron.

También indicaron que la cantidad de casos confirmados es muy inferior a la real. Una de las causas es que el Instituto Malbrán está colapsado por la pandemia: tiene un retraso de unos 20 días en la realización de los exámenes. Por eso, para calcular la tasa de morbilidad, las autoridades consideran adecuado tomar en cuenta el número de 120 mil infectados estimado por el ministro Juan Luis Manzur. Incluso deslizan que, dos semanas después de ese cálculo el número debe ser sensiblemente mayor.

"Desde el primer día de la presencia del virus en el país hasta el 30 de junio hay 120.000 notificaciones de enfermedades tipo influenza", admitió el ministro de Salud, Juan Luis Manzur.


"La cantidad de casos de pacientes fallecidos" que se han notificado es porque se confirmó la presencia del virus por laboratorio, dijo el ministro. "No discriminamos otros pacientes con otros virus. Eso lo incorporamos. No hacemos el discernimiento en este tipo de pacientes", explicó, tras las reunión de los ministros de área del Cono Sur para tratar la pandemia de la gripe A.

"Tenemos esos números porque nosotros sí damos los datos —había dicho la Presidente—. Argentina es el país que da a conocer realmente todas las cifras". Y consideró “que es apresurado hacer evaluaciones sobre si estamos primeros, segundos o terceros en número de muertes”.

Para poner los números en contexto señalaron en el Ministerio de Salud que en 2008 hubo 1.197.168 casos notificados de enfermedades tipo influenza y un año antes, las infecciones respiratorias agudas fueron la cuarta causa de muerte, con 18.943 casos. De ese total, una tercera parte por lo general responden a influenza y neumonía, y esta última puede ser generada por el virus. La conclusión oficial es que, a pesar de la pandemia, “la situación no es anormal”.

En consonancia con las advertencias de las autoridades sobre los datos, la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Mirtha Roses, envió una carta a los ministros de la región en la que explica que el organismo decidió “cambiar su sistema de monitoreo de la pandemia, enfatizando el uso de indicadores cualitativos”.

“El número de casos confirmados que reportan los países cada vez refleja menos la situación real de transmisión en el país”, asegura Roses, y asegura que esa medición “se ha convertido en un indicador de las fortalezas de los sistemas de vigilancia, de las capacidades de laboratorio y de la transparencia en el manejo de la información”.


Fuente: Minutouno

No hay comentarios:

Publicar un comentario