jueves, 30 de julio de 2009

El turismo cayó casi un 40% en Bariloche y Villa La Angostura por la gripe A

La expansión del virus de la gripe A, que se reflejó en el incremento de contagios en todo el mundo, hizo que las vacaciones de invierno se extendieran más de lo previsto, convirtiéndose en una de las más largas en los últimos tiempos.

No obstante, en Argentina, la suspensión de clases -sugerida a los distritos por el Ministerio de Salud de la Nación-, sumada a la psicosis que la enfermedad generó en la población, provocó un efecto rebote para el turismo nacional.

"Quédese en su casa", fue la principal recomendación lanzada a la comunidad desde el Gobierno mediante afiches que empapelaron la Ciudad y voces oficiales que alertaron al resto de la comunidad nacional. Ese slogan sanitario, que insinuaba un "disfrute del ocio pero en casa", golpeó fuertemente a los principales centros turísticos invernales, como Bariloche y Villa La Angostura.

Así lo explicó en diálogo con Clarín.com el secretario de Turismo de Bariloche, Daniel González, quien se anticipó a confirmar que en lo que va de la temporada, el ingreso de turistas nacionales e internacionales sufrió una caída de un 40% en relación al mismo periodo de 2008. "La medida conjunta sanitaria para prevenir la enfermedad generó una retracción importante del turismo", sostuvo.

Algo similar manifestó el secretario de Turismo de Villa La Angostura, Juan Fioranelli, al señalar: "El contexto de crisis económica tanto a nivel nacional como internacional se vio agravado con el avance de la pandemia de la gripe A, lo que generó una situación de incertidumbre a nivel mundial. Pese a que aquí sólo se registró un caso de la enfermedad, el contexto no era el mismo en otras provincias, lo que hizo que un 35% de las reservas hoteleras se cancelaran o pospusieran", explicó a Clarín.com.

De acuerdo a las estimaciones del funcionario, lo que más disminuyó fue el turismo brasileño, que representa para la provincia de Neuquén un importante mercado "que año tras año fue logrando conquistar". Sin embargo, la historia cambió luego de que el 24 de junio el ministro de Salud de Brasil aconsejara a sus ciudadanos "no viajar a la Argentina" ni a Chile, tras comprobar que el 40% de los casos registrados en ese país habían sido contraídos en Buenos Aires y Santiago.

En su momento, el ministro de Salud brasileño, José Temporao, justificó su recomendación de la siguiente manera: "En este momento, ambos son los países de América del Sur donde el virus circula con mayor intensidad". Semejante sugerencia omitió mencionar las provincias de mayor foco de contagio y alarmó a los brasileños que instantáneamente dieron de baja sus reservas para vacacionar en el sur argentino.

"Si bien comenzaron a tomarse medidas de prevención extremadamente rigurosas, las consultas cada vez disminuían más", aseguró Fioranelli, quien constató que las reservas del mercado brasileño fueron las que primero empezaron a caer. "Ahí tuvimos el primer alerta de que algo podía pasar. Luego de las elecciones legislativas del 28, la situación comenzó a cambiar día a día y hora tras hora, porque se generó un clima de incertidumbre a nivel nacional. Eso hizo que mucha gente que había reservado o que estaba con ánimos de vacacionar acá en el sur, empezara a retardar la decisión, a cancelarla o posponerla", lamentó.

En sintonía con lo anterior, González aclaró que si bien todavía no pueden afirmar que hayan registrado pérdidas en la provincia de Río Negro por la mermas en el turismo, reconoció que la temporada empezó de manera "rara y complicada". Y añadió que tanto la crisis económica y financiera mundial como la aparición de la Influenza A, fueron los factores predominantes que hicieron que el turismo brasileño en esa provincia disminuyera casi un 70% en comparación con el 2008.

Sin embargo, en el marco nacional el panorama parece ser otro. Con la reanudación de los viajes de egresados y la apertura de las pistas del sector centro medio alto del Cerro Catedral -que se vio afectado hasta el momento por la falta de nieve-, esta semana recibieron 40 vuelos regulares que ingresaron a Bariloche, generando un repunte de la temporada que, según calificó el funcionario, "venía muy flojita": "De 350 consultas de hospedaje y excursiones que estábamos recibiendo por día pasamos a mil, pero estamos lejos de lo que sería una temporada óptima", subrayó.

Respecto a los factores que más perjudicaron hasta ahora al turismo en Río Negro y Neuquén, ambos funcionarios coincidieron en mencionar la crisis económica mundial, la gripe A y la falta de nieve.

Para Fioranelli, la crisis turística de Neuquén no es nueva, ya que el año pasado tuvieron una temporada "mala" porque, según dijo, hubo otros factores externos que le jugaron en contra como la cancelación de los vuelos por las cenizas del volcán, la escasez de combustible y el conflicto del Gobierno con el campo, que se sumaron a los ya mencionados.

"Estamos pasando por tiempos difíciles y de gran incertidumbre", lanzó tras confirmar que empezaron la temporada alta con un nivel bajo de visitantes, rondando el 30% de la ocupación total aunque, actualmente, están alcanzando el 45% gracias a las constantes campañas de promoción turísticas y a la nieve que predomina en el Cerro Bayo.

Por su parte, la Secretaría de Turismo de Neuquén, que recibe mayormente consultas turísticas de Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata y Brasil, está intentando reactivar el ingreso de turistas brasileños a través de la promoción de dos eventos reconocidos: la feria de turismo aventura en septiembre en San Pablo y también la capacitación con agencias y operadores de turismo de San Pablo y Río de Janeiro por medio del Improtur (Instituto Nacional de Promoción Turística).

Si bien Fioranelli asegura que es casi una misión imposible reabsorber al turismo brasileño para lo que resta de la temporada, hizo fuerte énfasis en la intensificación de la acción promocional y publicitaria en la provincia de Neuquén y Río Negro, en vías de acentuar el mercado local.

Algo parecido están impulsando desde Río Negro a través de Improtur, ofreciendo promociones y precios más accesibles para los visitantes dentro del mercado nacional que, para González, es el que responde más rápidamente cuando nieva. "El esquiador también viene fuera de temporada porque busca menos concentración de gente en la montaña y encuentra mejores precios en hotelería y gastronomía, lo que nos favorecería en este momento a cambiar un poco la situación turística actual".

Teniendo en consideración que el 90% de la población de ambas provincias vive de lo que genera el turismo, "el panorama puede presentarse crítico si no se consigue un repunte turístico en los dos meses que quedan de nieve", concluyó González.

Fuente: Clarín

martes, 28 de julio de 2009

La OMS señaló que hay 816 muertos en el mundo por la influenza

l virus A (H1N1) causó la muerte a 816 personas, según datos confirmados en base a análisis de laboratorio, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su último balance.

Norteamérica y Sudamérica son, por lejos, las regiones del mundo más afectadas con 707 muertos, según el balance de la OMS publicado en su sitio internet. Asia y el Pacífico contabilizan 74 decesos, Europa 34 y uno la región del este de la cuenca del Mediterráneo (Medio Oriente y una parte del Norte de Africa). Mientras tanto, no se registró ningún muerto en la región de Africa de la OMS.

La cantidad de casos confirmados se sitúa en 134.503 personas desde que el nuevo virus fue detectado por primera vez a fines de marzo. Sin embargo, la OMS subraya que estos datos son inferiores a las cifras reales ya que los países más afectados no proceden a realizar sistemáticamente análisis y estadísticas de los pacientes, aunque la agencia de la ONU sí continúa recolectando las informaciones sobre casos mortales.

El viernes pasado, un vocero de la OMS, Gregory Hartl, había evocado "centenares de miles de casos" y un balance de "casi 800 muertos". Hartl había estimado que la propagación del virus "se acercaba al 100%" de los países del mundo.

Fuente: Infobae

Nació el primer bebé infectado por la gripe A

Autoridades sanitarias de Tailandia anunciaron hoy que un bebé nació en ese país infectado con la influenza A/H1N1, que contrajo mientras se encontraba en el útero de su madre.

El bebé nació prematuramente el sábado, cuando los doctores decidieron adelantar el parto mediante una cesárea a los siete meses de embarazo de una madre de 24 años que se descubrió estaba infectada con el virus de influenza.

"El bebé se encuentra estable. Ahora estamos dilucidando cómo se infectó. Este es el único caso de infección de madre a hijo no nato que hemos tenido", dijo el doctor Suriya Coohahrat, un alto funcionario de salud de la provincia de Ratchaburi, donde la mujer fue admitida por primera vez en un hospital.

La madre aún continúa gravemente enferma en el hospital. Otro médico fue citado en medios locales diciendo que tres casos de este tipo de contagio del virus H1N1 habían sido reportados en Estados Unidos.

Tailandia había reportado 44 muertes por la gripe H1N1 y más de 6.700 infecciones hasta el 22 de julio, el mayor número en el sudeste de Asia.

El diario The Nation reportó que el Ministerio de Salud Pública anunciaría el miércoles en su actualización semanal que la tasa de muertos aumentó a 66.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 11 de junio una pandemia de influenza H1N1. El nuevo virus ha dejado más de 800 muertos en el mundo desde que surgió en abril.


Fuente: Reuters

Los muertos por influenza A en el país alcanzarían los 216

En la Argentina, al menos 216 personas murieron a causa de la gripe por virus A, según reportes de autoridades sanitarias provinciales, lo que coloca al país en el segundo lugar en el mundo por el número de decesos, detrás de los Estados Unidos, donde son 263 los casos mortales.

En tanto, en las últimas 36 horas los ministerios de Salud de La Pampa, Santa Fe, Corrientes y Santiago del Estero confirmaron nuevos decesos por la enfermedad.

La Coordinación de Epidemiología del gobierno de La Pampa reportó el domingo por la noche tres nuevas muertes por influenza A/H1N1, con lo cual llegaron a cuatro las víctimas fatales en la provincia.

Al caso de la mujer muerta en el Hospital Centeno de General de Pico hace dos semanas se sumaron dos personas de la capital provincial. En tanto, la restante residía también en General Pico, confirmaron voceros del gobierno.

Por otra parte, los muertos por influenza A en la provincia de Santa Fe suman ya 72 desde el inicio de la pandemia, en tanto las demandas de atención llegaron a 207.060, de las cuales 33.234 se encuadraron en Enfermedad Tipo Influenza, informó ayer el Ministerio de Salud santafesino.

Todos los fallecimientos tienen ya confirmación por laboratorio, correspondiendo 43 al Nodo Rosario, 17 al de Santa Fe, 5 al de Reconquista, 5 al de Rafaela y 2 al de Venado Tuerto.

El informe recuerda que "todas las defunciones tienen confirmación virológica gripe A/H1N1 y que, del total, 54 presentaban factores de riesgo (la mayor frecuencia está dada por la obesidad y diabetes), y 18 no poseían registro de riesgo previo".

En tanto, el Ministerio de Salud de Corrientes anunció ayer que en la provincia se registran 94 casos de gripe por virus A, y que hay cinco decesos causados por la enfermedad y 19 sospechosos, cuyas muestras se encuentran en estudio.

El ministro de Salud, Adolfo Schneider, informó a la prensa el ingreso de cinco nuevos casos confirmados de fallecimiento por la nueva enfermedad, de acuerdo a los resultados enviados por el Instituto Malbrán.

El funcionario señaló que hasta ayer eran 250 las muestras sospechosas que a la espera de los resultados analíticos oficiales.

Por su parte, el Ministerio de Salud de Santiago del Estero confirmó ayer seis casos mortales en la provincia, de acuerdo a los resultados remitidos por el Instituto Malbrán, informó el sitio web El Liberal.

De los 48 análisis recibidos, 30 fueron positivos y 18 negativos, por lo que el número de infectados asciende en la provincia a 110. Otras 29 muestras fueron descartadas. Esperan la confirmación del diagnóstico de 162 santiagueños más que aún son estudiados por los especialistas.

Fuente: Infobae

Tras las suspensiones, tres mil egresados llegaron a Bariloche

Unos tres mil estudiantes de diferentes puntos del país cumplieron al fin con la tradición y concretaron su viaje de egresados a la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche, tras la suspensión de la llegada de contingentes acordada por autoridades municipales y empresarias como modo de prevención ante el avance de la Gripe A.

Según publica hoy el diario Clarín, ayer la ciudad volvió a recibir estudiantes secundarios en viaje de egresados, los que habían sido suspendidos hace 21 días para evitar el pico de contagio del virus H1N1.

El ministerio de Salud de Río Negro, a través del Comité de Emergencias Sanitarias, dispuso una serie de medidas ante la normalización de la llegada de contingentes a Bariloche.

Según informa hoy el portal elcordillerano.com, el objetivo es transmitir seguridad tanto a los visitantes como a la población de la ciudad. En ese marco, se determinaron pautas de organización de los servicios sanitarios públicos y privados de la ciudad.

Por su parte, el ministro de Turismo de Río Negro, Omar Contreras, manifestó su beneplácito por el reinicio de la llegada de contingentes estudiantiles a la ciudad, con una adecuada cobertura sanitaria, luego del impasse dispuesto oportunamente entre el Gobierno y el empresariado local.

El funcionario remarcó que “esperamos que con el reinicio de los viajes de egresados a la ciudad, siempre adoptando las medidas preventivas necesarias, los estudiantes de todo el país puedan seguir disfrutando plenamente de San Carlos de Bariloche como lo han venido haciendo históricamente”.

La decisión de suspender los viajes afectó a unos 90 mil estudiantes a los que se les reprogramaron sus viajes. Ahora la ciudad alberga a unos 3 mil estudiantes y hacia fines de agosto la cifra trepará aproximadamente a los 7 mil chicos por semana.

Fuente: Minutouno

sábado, 25 de julio de 2009

Aseguran que un eventual rebrote de gripe A tendrá menor impacto

Así lo remarcó el infectólogo Eduardo López por Radio 10. Adelantó que esto podría generarse en agosto pero aclaró: "Si ocurre, va a ser mucho más leve y tendrá una duración más corta"

López, quien es infectólogo pediatra y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, admitió esta mañana que a mediados de agosto pueda registrarse un rebrote de la gripe A en el país pero aclaró que tendría un menor impacto.

En diálogo con el programa Sensación Térmica de Radio 10, el especialista sostuvo que con el retorno de las clases podría generarse un aumento de los contagios.

"La gripe estacional hace un pequeño rebrote a mediados de agosto y principios de septiembre", sostuvo. López destacó las medidas oficiales que se implementaron para frenar el avance de la gripe H1N1 pero recomendó "no bajar los brazos".

"Las medidas de alarmas y los brazos no hay que bajarlos, si bien estamos en la Capital y el conurbano bonaerense ante una curva descendente de la enfermedad", agregó.

Fuente: Infobae

viernes, 24 de julio de 2009

La OMS afirmó que son casi 800 los muertos en el mundo por la Gripe A

Casi 800 personas murieron hasta ahora en el mundo a causa del virus de la Gripe A que ya afecta a 160 países, confirmó hoy el portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gregory Hartl.

Hartl aseguró que los científicos de la OMS "no han observado por ahora ningún cambio en el comportamiento del virus" y que el principal problema que se presenta es su rápida propagación geográfica y, en ciertos países, su concentración en grupos específicos.

La organización recomendó a los países dejar de someter a pruebas de laboratorio a todos los sospechosos de haber contraído el virus, en vista de las proporciones que alcanzó su propagación y que concentren sus recursos en la contención de la pandemia y el tratamiento de los enfermos con síntomas graves.

En cambio, los países deben seguir informando de cada muerte debida al virus AH1N1 confirmado en laboratorio.

Hartl explicó que "desafortunadamente es normal que cuantos más casos haya, más muertes ocurran", pero descartó los temores de que el virus haya mutado.

Señaló, asimismo, que la veloz propagación que se registra en el hemisferio sur se debe a que el virus circula mejor a bajas temperaturas.

Respecto al hecho de que en el hemisferio norte se observe un transmisión sostenida del virus a pesar de encontrarse en verano, el portavoz dijo que puede deberse a que "nadie tiene inmunidad frente a este virus porque es nuevo".

El mayor número de casos sigue siendo de adolescentes y jóvenes , pero se desconoce la razón de ello y sólo existen suposiciones, una de las cuales apunta a que los primeros brotes se registraron en establecimientos educativos y en esos entornos el contagio es más fácil.

Fuente: Minutouno

Gripe A: creen que habrá un nuevo pico a principios de agosto por la ola de frío

El director de Epidemiología del Ministerio de Salud bonaerense, Mario Masana Wilson, alertó hoy sobre una nueva ola de Gripe A en la provincia de Buenos Aires a comienzos de agosto debido a la ola de frío polar, y pidió a los ciudadanos que no cesen en las medidas de prevención.

"Esta ola de frío polar suma para que ocurra un posible pico de gripe A, porque las personas van a estar en lugares cerrados, donde estén protegidos del frío que hay en la calle, y se cambie bruscamente de un ambiente frío a otro muy caliente, produciendo una debilidad en las defensas corporales", señaló el especialista.

En declaraciones a Radio Provincia, Masana Wilson agregó que "el cambio brusco de temperaturas modifica la temperatura corporal y, en la parte respiratoria, se favorece para que se multipliquen las bacterias y los virus".

Y agregó: "Pensamos que el segundo pico puede ser a principios de agosto, pero esta enfermedad es un poco indescifrable, es producida por un virus nuevo como el N1H1 que está dando una magnitud de casos sorprendente en todo el mundo".

Por eso, el funcionario insistió en continuar con las medidas de prevención como lavarse las manos varias veces al día y toser cubriéndose la boca con la parte interna del codo.

Fuente: Clarín

jueves, 23 de julio de 2009

La Presidente impulsará "un tratamiento igualitario" en la distribución de la vacuna contra la gripe A

Cristina Kirchner aseguró este mediodía que la situación sanitaria por el avance de gripe A en el país es "mejor que 15 días atrás", pero advirtió que "nunca hay que bajar la guardia" para hacer frente a la pandemia
La jefe de Estado confirmó, además, que en la Cumbre del Mercosur que se celebra en Asunción impulsará "un pronunciamiento muy fuerte" conjunto de los mandatarios de la región para que haya "un tratamiento igualitario" en la distribución de la nueva vacuna contra la gripe A.

Cristina Kirchner hizo estas declaraciones luego de una recorrida que realizó por el Hospital Zonal de Agudos "Mi Pueblo", de la localidad de Florencio Varela, acompañada por el gobernador Daniel Scioli y los ministros de Salud de Nación, Juan Manzur, y de Buenos Aires, Claudio Zin.

Sobre la gripe A, la jefa de Estado sostuvo que "estamos mejor que 15 días atrás, esto no quiero decir que estemos bien" y agregó que "con la guardia siempre en alto, como corresponde, nunca hay que bajar la guardia".

La primera mandataria también destacó que los científicos del Instituto Malbrán descifraron el genoma del virus H1N1 y que confirmaron que la vacuna que se está produciendo en los países desarrollados será aplicable al tipo de influenza que avanza en la rgentina.

"Decodificado ese genoma es exactamente igual que el genoma que está en Estados Unidos, que es el original. Eso va a permitirnos demandar por parte de todos los países una provisión de vacunas igualitaria", subrayó.

En ese sentido, Kirchner confirmó que mañana en la Cumbre del Mercosur impulsará "un pronunciamiento muy fuerte para demandar un igual tratamiento en la provisión de vacunas que los países centrales".

Ocurre que hay incertidumbre respecto de que la nueva vacuna contra la gripe A, que estaría disponible en los próximos días, sería acopiada por las naciones más poderosas, en detrimento de los países más pobres.

La Presidente partirá a las 20 rumbo a la capital paraguaya para la nueva cumbre regional, acompañada por el ministro de Salud, Juan Manzur, puesto que mantendrá con sus pares del Mercosur un encuentro para analizar el avance de la pandemia en la zona.

Fuente: Infobae

ASUNCION (Enviada especial). Uno de los temas centrales a ser tratado mañana por los presidentes del Mercosur más Chile y Bolivia es el mandato sobre

ASUNCION (Enviada especial). Uno de los temas centrales a ser tratado mañana por los presidentes del Mercosur más Chile y Bolivia es el mandato sobre cómo abordar regionalmente la pandemia de Gripe A. Se acaba de iniciar la reunión de ministros de Salud del bloque y asociados para definir, precisamente, los parámetros comunes.

La propuesta de Argentina es que se ratifique como Mercosur el preacuerdo que establece "el acceso de la población de los países de la región a métodos de diagnóstico y tratamientos antivirales como también de vacunas". Añade a otra iniciativa que es la de facilitar y coordinar entre los países miembros "la investigación y el desarrollo de la producción de vacunas".

En cuanto a Brasil, las mociones apuntan en dos direcciones: es preciso, afirman sus autoridades sanitarias, unificar los criterios para definir cuándo se está enfrente de un caso de H1N1. La cuestión es que hay contaminados asintomáticos y pacientes que presentan síntomas parecidos pero que no están infectados con ese virus.

Por eso se requeriría fijar parámetros en base a la experiencia que ya ha tenido cada país. La otra cuestión se refiere a la vacuna. Brasil dice que no será producida por ese país antes de 2010. Y afirma que en realidad ningún país estará en condiciones de fabricarla antes de esa fecha. En el caso brasileño el Instituto Butantan está en proceso de desarrollo y fabricación.

Fuente: Clarín

Las ventas de Tamiflú se dispararon un 203%

El gigante farmacéutico suizo Roche AG registró una fuerte caída de beneficios en el primer semestre del año debido a costos extraordinarios, pero aumentó las ventas y superó las expectativas de los analistas, según informó hoy.

Según DPA, ganó 4.051 millones de francos suizos (3.840 millones de dólares o 2.700 millones de euros) en los primeros seis meses del año, un 29 por ciento menos que en el mismo periodo de 2008.

La caída en el resultado se debe a la compra de Genentech, la compañía biotecnológica estadounidense. Sin esta operación, los beneficios de Roche habrían subido un 11 por ciento.

También la facturación aumentó un nueve por ciento, hasta los 24.010 millones de francos suizos, gracias al espectacular incremento de las ventas de medicamentos oncológicos y antigripales.

Sólo las ventas de Tamiflú se dispararon un 203 por ciento, hasta los 1.000 millones de francos, debido al brote global de la nueva gripe A (H1N1).

Roche anunció que para el conjunto del año espera que las ventas vayan "muy por delante del mercado".

Fuente: Minutouno

miércoles, 22 de julio de 2009

Descifran el genoma de la Gripe A en Argentina

Científicos del Instituto Malbrán lograron decodificar el genoma completo de dos viruis de la influenza A H1N1 tomados de casos de la enfermedad en Argentina, según informó el Ministerio de Salud de la Nación.

El mapa genético del virus no muestra diferenciascon los que circulan en el hemisferio norte, donde se originó la enfermedad.

De acuerdo a la información oficial del Ministerio de Salud, “las secuencias virales obtenidas serán puestas a disposición de las autoridades sanitarias nacionales pertinentes, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la elaboración de una vacuna eficaz”.

Los especialistas “no encuentran diferencias significativas con los genomas encontrados en otras partes del mundo como para decir que este virus es distinto”, explicó el Fernando Avellaneda, secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio., de la cartera sanitaria nacional.

La secuencia genética fue decodificada por primera vez en Estados Unidos y más tarde científicos ingleses realizaron la misma tarea para compara las cepas.

Fuente: Minutouno

La buena alimentación previene de la gripe A

Una nutricionista explicó a Infobae.com que las defensas pueden verse afectadas por una inadecuada alimentación o falta de descanso, que debilitan el sistema inmunológico y ponen en situación de vulnerabilidad la salud
"Nuestro sistema inmunológico es el que se encarga de proteger la salud y evitar esta nueva influenza, como cualquier enfermedad", remarcó la licenciada en Nutrición Cristina Maceira (MN 1390).

Las defensas pueden verse afectadas por diversas situaciones cotidianas como, una inadecuada alimentación, falta de proteínas, vitaminas y algunos minerales, dormir poco, los cambios de temperaturas (principalmente las disminuciones bruscas) por lo cual, al afectarse el sistema inmunológico pone en situación de vulnerabilidad la salud.

Según aseguró Maceira, "el intestino tiene importantes funciones como la absorción de los nutrientes, neutralizar agentes externos no deseables para la salud del organismo, entre otras".

El 70 % del sistema inmunológico se localiza en el intestino, vinculado directamente con el resto del cuerpo.

La calidad de los nutrientes que allí llegan, es importante "para que el organismo obtenga todo lo que necesita para funcionar correctamente, y pueda protegerse de situaciones adversas".

El consumo de alimentos protectores, como las proteínas de alto valor biológico, provee de nutrientes esenciales, necesarios a diario para estar sanos y que el cuerpo por sí solo no puede fabricar.

"Debemos evitar que falten en nuestra alimentación los lácteos, lácteos modificados o con fermentos, quesos, clara de huevo o carnes (rojas, aves, pescados)", remarcó.

Así es que la presencia de alimentos con ácido ascórbico o vitamina C, también favorecen a un organismo sano, como los jugos exprimidos de frutas cítricas (naranja, mandarina, pomelo), kiwi, vegetales como coles (brócoli, repollitos de brusellas), ají morrón, pepino, alimentos integrales o con semillas (lino, sésamo, salvado de avena) entre otros.

"Una alimentación protectora, sumada a las medidas de prevención, como higiene de manos, cubrir boca y nariz al toser o estornudar, evitar cambios bruscos de temperatura, evitar lugares públicos cerrados o con presencia de mucha gente ayudará a mantener nuestra salud y disminuir la probabilidad de enfermar", concluyó la profesional.

Fuente: Infobae

Australia y China comenzaron los ensayos de la vacuna contra la Gripe A

Australia y China anunciaron que hoy empezaron con los ensayos clínicos de la vacuna contra la gripe A en pacientes humanos. En el caso de la isla, de las pruebas participan unos 240 adultos y alrededor de 400 niños. En tanto, entre los chinos se anotaron más de 2.000 personas para someterse a los análisis.

La empresa farmacéutica CSL lleva adelante los ensayos en Australia y espera en setiembre empezar a distribuir el fármaco contra el virus de la Influenza A (H1N1). El tratamiento implica un análisis de sangre global, una dosis para la mitad del grupo y otra doble para el resto. La vacuna es similar a la existente para la gripe común, pero en lugar de contener tres cepas incluye una nueva de la A. En 15 días, a todos se les realizará un nuevo análisis para determinar la evolución de cada grupo. Según anunciaron los voceros de CSL, recién el martes 4 de agosto comenzarán las pruebas entre los menores, niños de entre seis meses y nueve años.

"En cuanto tengamos la confirmación de que la vacuna no presenta ningún peligro y es eficaz, me aseguraré de que se ponga en marcha en todo el país", resaltó la ministra de Salud de Australia, Nicola Roxon. Preocupado porque ya se registraron 38 muertos y más de 14.700 personas han sido contagiadas, el Gobierno de ese país se aseguró la compra de 21 millones de vacunas, cantidad suficiente para cubrir a toda la población australiana. Las dosis serán proveídas por CSL, el mismo laboratorio que lleva adelante las pruebas.

Por su parte, en China -con 1.700 casos registrados de infectados, pero ningún muerto oficial por esa causa- se informó que el laboratorio Hualan comenzó a ensayar la vacuna en más de 2.000 voluntarios. Desde que recibió la cepa semilla del virus, el pasado 3 de junio, la empresa lleva trabajando en la fabricación del fármaco. A principios de mes ya contaba con un lote de 90.000 dosis. Si las pruebras resultan exitosas, planean comercializar el producto a partir de setiembre. Según voceros de Hualan, la firma está capacitada para producir 600.000 dosis diarias.

Durante el tratamiento, supervisado por organismos oficiales chinos, los voluntarios son divididos en cinco grupos etarios y recibirán tres turnos de vacunas: hoy, el viernes y el sábado. La segunda ronda de vacunación se iniciará dentro de tres semanas. Los pacientes serán sometidos, además, a cuatro series de exámenes de anticuerpos contra la enfermedad, así como seguimientos y chequeos seis meses después de recibir la primera dosis.

Fuente: Clarín

martes, 21 de julio de 2009

La OMS confirmó 700 muertos por la Gripe A

El virus de la gripe porcina ha causado la muerte de más de 700 personas en todo el mundo, anunció este martes una portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El último balance publicado en el sitio internet de la OMS, el 6 de julio, señalaba 429 muertos por el virus A(H1N1).

Este virus se está propagando en el mundo a una velocidad "sin precedentes" respecto a otras epidemias, había señalado el viernes la OMS, que incluso ha renunciado a suministrar estadísticas globales sobre las personas contagiadas.

Sin embargo, los países afectados siguen señalando a la agencia de la ONU los casos más graves que se registran en sus territorios, así como las muertes confirmadas, precisó la portavoz, Aphaluck Bhatiaseve.

Fuente: Minutouno

lunes, 20 de julio de 2009

El Gobierno confirmó que son 165 las muertes por la gripe A

En diálogo con Radio 10, el titular de la cartera de Salud dijo que la situación en el país es "mucho mejor" aunque aclaró que "el nivel de alerta continúa". "Nosotros vamos a continuar informando tal cual lo veníamos haciendo", dijo
"La situación, cuando uno la compara con la de una semana atrás cuando tuvimos la mayor cantidad de pacientes, hoy es mucho mejor", aseguró el ministro de Salud, Juan Manzur, quien informó que "las consultas bajaron un 30%, pero esto no significa que estemos bien; estamos mejor, pero el nivel de alerta continúa".

Manzur destacó en Radio 10 que "en este contexto no se puede trabajar con indicadores cuantitativos sino cualitativos" y subrayó que "hay que esperar terminar el año para comparar los cuadros evolutivos".

Acerca de la cantidad de personas enfermas en el país Manzur explicó que "hay un pequeño porcentaje de gente que consulta, la mayoría son asintomáticos" y detalló: "de ese pequeño porcentaje que consulta, una mínima cantidad queda internado, de esos un pequeño número va a las unidades de terapia intensiva y de ésos un pequeñísimo porcentaje son los que fallecen".

"Muchos pacientes probablemente consulten por alguna sintomatología de la gripe, pero lo que pasa es que por su alta transmisibilidad el virus de la gripe A desplazó a los otros virus y el 90% que circula es el H1N1", explicó Manzur.

El ministro remarcó que este es un virus nuevo que tiene sus comienzos el 23 de abril. "Lo que ocurre es que tiene una altísima transmisibilidad y ya el 30 de abril la OMS había decretado la fase cuatro de alerta porque el virus ya estaba en México, EEUU y Canadá".

Fuente: Infobae

domingo, 19 de julio de 2009

Piden que la vacuna contra la gripe A sea "Patrimonio de la Humanidad"

Médicos, académicos e industriales de América Latina reclamaron a la OMS un acceso igualitario a la droga para combatir la enfermedad. "Dar por sentado que los países más pobres quedarán excluidos es perverso", aseguraron
Crédito: DyN
Los profesionales buscan con este pedido evitar el abuso en el que podrían incurrir los laboratorios multinacionales.

"En un momento en que el mundo vive una pandemia de 'gripe porcina', es fascista admitir que por razones de mercado los países más pobres, los menos preparados para enfrentar la enfermedad, no podrán acceder en igualdad de condiciones a una vacuna que puede salvar miles de vidas", declaró Jorge Darze, presidente del Sindicato de Médicos de Río de Janeiro, según difundió la agencia de noticias ANSA.

Criticó así los dichos de la titular de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, a quien tildó de "fascista" y "perversa" por declarar que "es previsible que la mayor parte de las vacunas que se produzcan se dirijan a los países ricos (…) por las fuerzas del mercado y la protección de las patentes".

"Dar como asentado que los países más pobres quedarán excluidos de la posibilidad de acceder a una vacuna que los puede salvar, es perverso. La vacuna contra la influenza A/H1N1 debe ser declarada 'Patrimonio de la Humanidad', y no ser considerada un producto que se rige por las reglas del mercado y por tanto, al alcance de unos pocos", sostuvo Darze.

Por su parte, Ruben Abete, presidente de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), opinó que "las protecciones de las patentes son necesarias para el desarrollo de nuevos medicamentos, pero si generan que cien millones de personas queden al margen del acceso a esos nuevos medicamentos, es necesario cambiar o analizar la cuestión desde otro punto de vista".

Fuente: Infobae

Rige la alerta sanitaria para los criaderos de cerdos

En medio de la preocupación por los alcances de la gripe A en el país, ayer el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró la alerta sanitaria en todo el país, tras confirmar la existencia del segundo caso de gripe en cerdos, surgido hace diez días en una granja de la provincia de Buenos Aires.

Aunque el comunicado de la alerta desató una verdadera psicosis, el presidente del Senasa, Jorge Amaya, aclaró que esa declaración, publicada en el Boletín Oficial, fue un mero trámite administrativo. "La situación no se agravó desde que se declaró el primer caso, hace un mes. Esto es una alerta, no una emergencia y es un procedimiento habitual que nos permite contar con los fondos y las herramientas para combatir un potencial agravamiento de la situación", explicó Amaya a LA NACION.

"La enfermedad está controlada y no ha habido nuevos contagios en cerdos después de esos dos casos. Lo que pasa es que la gente está sensible con la gripe y, cuando se difundió la alerta, se malentendió", aclaró el presidente del Senasa, para luego agregar que no hay indicios de que el virus se esté propagando en los cerdos, y que aún no se registraron contagios de cerdos a seres humanos.

En la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP), también quisieron calmar los ánimos luego de la declaración del Senasa. "La palabra «alerta» significa un mensaje de atención especial para todos los criaderos de porcinos, con el fin de que se tomen las medidas necesarias para evitar una nueva contaminación de humanos a cerdos", dijo la entidad mediante un comunicado.

Además, su presidente, Juan Luis Uccelli, recordó que el consumo de carne de cerdo o chacinados derivados de ese animal no entraña ningún peligro de contagio.

Por otro lado, Uccelli destacó que, a partir de la primera semana de junio, empezó a recuperarse el consumo de carne de cerdo, que había bajado inmediatamente después de que empezó la preocupación por la gripe A. "No hay que olvidar que actualmente es el hombre el que contamina al cerdo, no al revés", comentaron en la AAPP.

En este contexto, en la Exposición Rural de Palermo, que comienza el jueves próximo y finalizará el 7 de agosto, no se exhibirán cerdos para evitar potenciales contagios de humanos a porcinos.

Fuente: La Nación

El Tamiflu se vende más que el Viagra por internet

Tal como se desprende de un reporte de la cadena ABC australiana, el Tamiflu, medicamento del laboratorio Roche para combatir la gripe A (H1N1), ha desplazado al Viagra del primer lugar de los remedios ofrecidos por Internet. El hecho causó preocupación en la comunidad médica y hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha tomado cartas en el asunto.

Por medio de un comunicado en su página oficial, ese organismo alerta sobre los potenciales riesgos de adquirir Tamiflu por la Red. "Puede haber considerables riesgos al comprar medicamentos por Internet. Ingerir medicinas ilegales o falsas puede ocasionar la muerte", se lee en la alerta N° 122 de la OMS.

Sitios como drugdelivery.ca , ingquimica.com o artsweek.indiana.edu -sólo por mencionar algunos- ofrecen el antiviral, con receta o sin ella, y compiten por brindar el mejor precio.

"En nuestra farmacia puede comprar Tamiflu desde US$ 7,40 por pastilla. Enviamos a todo el mundo, incluso a España, México, la Argentina y otros países de América latina", anuncia el sitio farmacia-on-line.com .

El anuncio, palabras más, palabras menos, se repite en miles de sitios de todo el mundo.

"Hay muchas farmacias electrónicas en Canadá y en la India. Muchas son muy buenas y operan de forma legal. Pero también hay muchísimo tráfico ilegal de drogas por Internet. A veces te mandan cosas falsas y, en muchas oportunidades, no te mandan nada y te estafan con el número de la tarjeta", aseguró a LA NACION Carlos Martini, médico y presidente de la Palm Beach Atlantic University, en los Estados Unidos.

El hecho también causó preocupación entre los farmacéuticos. "El Tamiflu debe ser ingerido cuando el paciente presenta los síntomas de la gripe A. Si la gente empieza a usarlo de forma preventiva, no sabemos en qué puede terminar", aseguró Aldo Naveo, al frente de la Asociación Civil de Farmacéuticos Formulistas Argentinos.

Pero ésta no es la primera vez que las ventas de Tamiflu se disparan por Internet. En 2005, ya se había registrado un pico durante la crisis de la gripe aviaria, para la que también se indicaba ese medicamento.

Fuente: La Nación

Comienzo atípico del receso invernal

Atípicas. Así definen los principales operadores turísticos a las vacaciones de invierno que prácticamente comenzaron ayer. Por la gripe A, muchos argentinos decidieron quedarse en sus casas y evitar así posibles contagios. Sin embargo, los empresarios del sector mantienen el optimismo y todavía esperan que la situación mejore.

En la ciudad de Buenos Aires, con excepción de los shoppings y de los espectáculos infantiles (sobre lo que se informa por separado), hay poco movimiento en las calles. Ayer, el día gris, con frío y lloviznas intermitentes, no era la mejor postal para incentivar las salidas familiares.

Incluso, el turismo del interior que suele llegar a Buenos Aires para la época de las vacaciones brilla por su ausencia. Sucede que la gran cantidad de casos y muertos registrados en el área metropolitana desaniman a emprender un viaje.

En los principales centros turísticos del país, la situación es dispar. El Norte, debido a la temperatura templada y una época de pocas lluvias, es el que aparece con mejor ocupación.

En algunas localidades salteñas, como Cachi o las Termas de Rosario de la Frontera, las reservas superan el 90 por ciento. "Acá no hay gripe, no hay hacinamiento; hay sol a pleno, y el clima seco, el frío y la altura matan los virus", afirmó Julio Ruiz Moreno desde La Paya, a 10 kilómetros de Cachi en los Valles Calchaquíes.

"Es una temporada que genera incertidumbre -dijo a LA NACION, Mario Peña (h.) presidente de la Cámara de Turismo de Salta-. Pero con una ocupación promedio del 50 por ciento desde principios de julio y con reservas del 35%, en aumento, hay un cauto optimismo".

En Mar del Plata, hasta el momento, la demanda de servicios de transporte y de hotelería es muy moderada e inferior a la lograda el año pasado.

La ocupación hotelera ronda el 40 por ciento en ese balneario de la costa atlántica. Ni la cercanía con la Capital, ni la amplia oferta de actividades al aire libre, ni los valores promocionales en alojamiento y en gastronomía parecen suficientes para atraer a los turistas.

El presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata, Daniel Suffredini, prefiere mantenerse optimista: "Sabemos muy bien que Mar del Plata es un destino muy atractivo durante todo el año y es ideal en estas circunstancias, en las que se recomiendan paseos al aire libre", dijo, y comentó que, hasta el 9 del mes próximo, el visitante podrá encontrar alojamiento con valores que oscilan entre 50 hasta 145 pesos promedio, por día, por persona, y menús de entre 28 y 38 pesos.

La situación en Córdoba es similar a la de la costa. La caída de la demanda turística es muy marcada respecto del año pasado. Sólo el Valle de Calamuchita registra una afluencia del 70 por ciento. En el resto de los centros turísticos, como Villa Carlos Paz, Mina Clavero y el Valle de Punilla, la ocupación no supera el 50 por ciento. Y en La Falda, las reservas apenas alcanzan el 20 por ciento.

En los centros de esquí, el panorama es dispar. Mientras que en el cerro Catedral la poca nieve no motiva a los esquiadores, en Chapelco y en cerro Bayo hay más tablas de esquí deslizándose por sus pistas que el año pasado, según aseguran los operadores turísticos. La expectativa es que una nevada mejore las condiciones y comiencen a llegar más turistas desde las grandes ciudades, tanto del país como del exterior.

En Bariloche, los carteles que indican la disponibilidad de alojamiento se suceden a lo largo de la avenida Bustillo, de cara al lago Nahuel Huapi. Allí la ocupación en muchos hoteles apenas alcanza el 30 por ciento. Los más afectados son los pequeños complejos de cabañas y hosterías de menores categorías .

Durante el mes pasado, ingresaron 15.000 personas menos en ómnibus a Bariloche, pero los registros del aeropuerto internacional revelan una leve mejora de pasajeros respecto del año anterior, cuando se suscitaron problemas por los efectos de la ceniza volcánica procedente de Chaiten, en Chile.

En Villa la Angostura y en San Martín de los Andes, por otra parte, la ocupación hotelera es superior y ronda el 50 por ciento. Pero lo llamativo es que en las pistas de esquí de sus centros invernales hay récord de esquiadores.

Las Leñas y Penitentes, los centros de esquí de Mendoza están con una ocupación plena, algo que contrasta con los hoteles de la ciudad capital y sus alrededores, donde la ocupación alcanza el 30 por ciento promedio. En otros lugares, como San Rafael, la ocupación hotelera llega al 60%, mientras que, en Malargüe, ese porcentaje es del 80 por ciento, seguramente, por su cercanía con Las Leñas.

Fuente: La Nación

Creen que la gripe A se originó en un megacriadero de cerdos en México

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) “preferiría suicidarse antes de decir esto en voz alta”, en la comunidad científica hay muchos convencidos de que la gripe A surgió de un negocio chancho en un pueblo de México. Perote, tal es su nombre, aloja un megacriadero de la multinacional Smithfield que procesa al menos un millón de cerdos al año, nacidos para morir tras vivir hacinados en pésimas condiciones sanitarias. Pero se sabe: el problema no es el chancho, sino el que le da de comer. “Es una bomba de tiempo: los virus pasan de animal a animal, pueden pasar a humano, por pura probabilidad aleatoria hay mutaciones que, cuanto más serias, más tienden a predominar. Estamos en problemas, pero de eso en Argentina nadie habla”, dice el reconocido médico sanitarista y sociólogo José Carlos Escudero.
   Una presunción en esta hipótesis es que el virus A H1N1 pasó de cerdo a humano entre fines de 2008 e inicios de 2009 y empezó a infectar población local a partir de marzo pasado. Por supuesto, hay otras teorías y un mar de dudas.
   Todo habría ocurrido en Perote y su periferia de La Gloria (estado de Veracruz, cerca de la frontera con Estados Unidos), donde Smithfield
Foods Inc., la mayor productora mundial de carne porcina, pasó a faenar un millón de cerdos al año a través de su filial azteca. Es que Estados Unidos le había impuesto enormes multas por 6.900 violaciones por contaminar el agua. Debía buscar mejor ambiente para su actividad.
   Una vez desatada la epidemia en México, los medios del país dieron cuenta de las espantosas condiciones sanitarias y de hacinamiento de esos criaderos. Smithfield es “una formidable maquinaria contaminante”, que “cada año genera toneladas de basura que destruyen ríos, matan millones de peces y enferman personas”, concluyó el periodista Luis Hernández Navarro del diario “La Jornada”.
   “Su proceso de producción ha convertido la cría y engorda de los cerdos en una actividad industrial. Hacinados en jaulas pequeñas y estrechas que impiden su movilidad, alimentados con gallinaza, respirando aire saturado en gases, sin ver la luz del sol, expuestos a todo tipo de enfermedades y hongos, con su sistema inmunológico lastimado, los puercos-industriales verían en cualquier chiquero de una granja familiar un paraíso. En ocasiones se asfixian al pisotearse unos a otros. Un animal enfermo contagia a los demás fácilmente”, describió el periodista mexicano.
   Pero el caso es que hay alta sospecha de que el contagio pasó luego de animal a humano. ¿Cómo? Puede que por contacto directo o a través de montañas de excrementos porcinos, depositadas en lagunas de oxidación a cielo abierto en el valle de Perote, que contaminan agua, suelo y aire.
   Sobre la multinacional llueven acusaciones por parte de prestigiosas organizaciones no gubernamentales por violación a las leyes de protección ambiental, antimonopólicas y laborales. Smithfield está hoy bajo la lupa de todo tipo de analistas, entre ellos muchos científicos convencidos de que la actual pandemia de gripe porcina surgió de sus hediondos criaderos mexicanos, las llamadas Granjas Carroll.
   Entre esos especialistas se incluye sin medias tintas el argentino Escudero, un científico de reconocimiento internacional, ex funcionario de la OMS y actual investigador y docente en las universidades de Luján y La Plata.
   “El dato es absoluta y rigurosamente cierto”, sentencia. Pero el experto no se queda en la acusación a Smithfield, sino que apunta al mismísimo sistema de producción animal en megacriaderos estilo fábrica.
   “Esto está absolutamente validado por la ciencia y hay más ejemplos: en esas condiciones de crianza los animales se pasan entre ellos los virus y los virus se potencian —dice Escudero—, lo mismo pasó con los lugares de engorde de pollos en China y hasta la FDA (el organismo de EE.UU. que controla fármacos y alimentos) denunció la situación”.
   Aparte de los criaderos intensivos de cerdos y pollos, en Argentina el ejemplo en mayor crecimiento (ver página 4) es el engorde de ganado vacuno encerrado en feedlot, algo a lo que, en proyección, Escudero le teme mucho, pero mucho.
   “Se está expandiendo a pasos agigantados en la Pampa Húmeda, con lo cual vamos a tener esos mismos bailes en el país: vacas alimentadas con alimentos balanceados, hacinadas (no dispersas por el campo), en estrecha proximidad entre sí, lo que potencia los contagios interanimales.
   —¿Y qué chance hay de que los virus pasen a los humanos?
   —Aumenta en igual proporción. De hecho, eso ya pasó con otros virus, como en la gripe aviar y la porcina.
   —¿La Organización Mundial de la Salud lo reconoce?
   —Mire, he sido funcionario de la OMS, pero la OMS se va a suicidar antes que hablar en voz alta sobre el tema porque hay un lobby enorme, el de los engordadores de animales en todo el mundo, lo que incluye nada menos que a China, a la que Argentina vende la soja para que se la dé a sus propios cerdos como balanceado.
   Escudero no es sólo pesimista, está asustado: “Realmente tengo miedo de lo que se viene porque esto es una bomba de tiempo: los virus pasan de animal en animal y de animal a humano, por pura probabilidad aleatoria hay mutaciones, que cuanto más serias más tienden a predominar sobre las menos serias. Estamos en problemas y de eso en Argentina nadie habla.

Fuente: La Capital

El autoaislamiento por la Gripe A disparó la venta de películas "truchas"

La pandemia de gripe A obligó, entre otras cosas, a adelantar el receso escolar y a promover el autoaislamiento voluntario como medidas de prevención, pero también produjo un aumento en el consumo de piratería de películas y las descargas on line.



Así lo advirtieron la Unión de Trabajadores de Sociedades de Autores (UTSA) y la Unión Argentina de Videoeditores (UAV), que destacaron que la "reclusión forzosa" tuvo como consecuencia directa un incremento en las ventas de películas "truchas" y descargas on line de series y películas a través de sitios piratas.



Por tal motivo, ambas entidades anticiparon un pedido de reunión al nuevo ministro de Justicia, Julio Alak, y al de Trabajo, Carlos Tomada.



Oscar Laino, titular de UTSA, alertó que "la piratería no sólo burla la ley de propiedad intelectual sino que además atenta contra la estabilidad laboral, al fomentar el trabajo en negro y la evasión fiscal, teniendo como consecuencia directa la pérdida de empleo y fuentes de trabajo".



"Hoy no podemos acordar salarios por esta crisis y las empresas advierten la posibilidad de próximos despidos poniendo en el horizonte el conflicto entre ambas partes", dijo Laino.



Además, explicó que "en el caso de los bienes culturales, el porcentaje de consumo pirata asciende hasta el 80 por ciento del total de los DVD vendidos, lo que torna insostenible una industria que da trabajo a 25 mil familias".



Por su parte, Aldo Fernández, presidente de la UAV, advirtió que de 1179 videoclubes que en el 2006 eran clientes regulares de las video editoras, 414 han cerrado y/o se han pasado a la piratería.



"Hoy vemos que la gripe A aumentó la brecha", indicó el titular de la UAV quien agregó que "la situación en nuestro país está llevando a las cámaras editoras y empresas exhibidoras que trabajan bajo la ley al borde del quebranto, en dos años el alquiler de películas disminuyó un 50 por ciento".



"Esta disminución responde directamente al aumento de la piratería, sobre todo en vía pública, ferias y en muchos kioscos de diarios y revistas, que venden películas truchas a un valor similar al costo de alquiler en videoclubes", dijo Fernández.



A propósito, desde UTSA anticiparon que también solicitarán audiencia con el flamante ministro de Justicia, Julio Alak, y demás funcionarios competentes.



Con esta acción conjunta, gremio y empresarios buscan evitar la "profundización del conflicto", tratando de preservar a las empresas y las fuentes laborales.

Fuente: Minutouno

Ya son 159 los muertos por gripe A

En Santa Fe se elevó a 62 el número de muertos y según las autoridadedes de esa provincia sus pares nacionales deberían reconocer que son más de 160 los casos fatales contra 137 reconocidos oficialmente



Cuatro nuevas muertes por gripe A en la provincia de Santa Fe elevaron ayer a 62 el total de personas fallecidas a causa de la enfermedad, según reportó el Ministerio de Salud de la jurisdicción.

En un informe oficial de la cartera sanitaria difundido a las 22, se indicó que en las últimas horas se produjeron nuevos decesos y derivaron en que se aumente a más de 160 la cantidad total de pacientes que perdieron la vida en el país.

En el último parte a nivel nacional difundido por el Ministerio de Salud, se confirman 137 casos mortales, pero sólo se reportan 42 en Santa Fe. Es que si se tienen en cuenta las cifras que maneja la cartera provincial, el total de víctimas de la pandemia asciende a 159.


En tanto, no está definida la reanudación de las clases en los establecimientos estatales y privados, situación que podría ser prorrogada una semana hasta el 3 de agosto, como forma, según algunos expertos, de impedir la insistencia de expansión que demuestra la gripe.

Funcionarios del Ministerio de Educación señalaron, en el parte difundido por la agencia DyN, que la extensión del receso "es una definición que corre por cuenta del Ministerio de Salud".

"Si considera conveniente prolongar el distanciamiento una semana más, las escuelas seguirán cerradas. De lo contrario, las clases arrancarán en la fecha estipulada", expresaron.

Fuente: Infobae

viernes, 17 de julio de 2009

La pandemia de los medios

La preocupación por la gripe, llego hasta un punto extremo. La paranoia por la pandemia se fue acrecentado, este es un grave problema, mientras que en el país, se encuentran otras problemáticas que afectan a la salud, los medios dirigen toda su atención a la influenza, generando un clima de caos, en el cual la vida normal se tubo que detener.

El problema de la gripe A en nuestro país, no esta marcado en las decisiones que toma el gobierno únicamente, sino que nosotros debemos ser responsables de nuestras acciones. Si se cancelan las clases es porque un gran riesgo es estar en relación tan cercana con otras personas, una via de contagio evidente, nuestra parte, la responsabilidad de cuidarnos a nosotros mismos, además de tener respeto por los demás, si sabemos que podemos tener la gripe ya que los síntomas se nos presentan, debemos quedarnos en nuestras casas asilándonos de un posible traspasote la enfermedad a un tercero, consultar a un medico, que seguramente le va a recetar el tamiflu o antiviral que va a bajar la fiebre y aliviar al afectado rápidamente si posee la enfermedad.

La gripe A, no es de alta mortalidad un bajo porcentaje de afectado muere, ahí que tener en cuenta que la influenza no mata, sino que las complicaciones posteriores como neumonía, o si el enfermo esta dentro de un grupo de riesgo, es decir posee hiv, asma, neumonía, es de edad avanzada o esta embarazada se deben tomar mayores recaudos, además tienen el apoyo del gobierno, en la decisión de suspender el trabajo a los que posean un cuadro riesgoso evidente.

Por diferentes causas la gripe es una problemática, que puede afectar la vida de las personas, como lo son que puede ser mortal si se encuentra en un grupo de riesgo, o si una neumonía afecta el cuadro del enfermo, aunque hay muy pocas posibilidades de muerte si el afectado es saludable, también cuando los síntomas se encuentran en una persona, esta no va a poder seguir con su vida normalmente, deberá aislarse por el tiempo de recuperación que le tome, periodo que el medico crea conveniente, ningún contacto con familiares u otras personas, además de que el afectado y sus pares deberán extremar las medidas de higiene.

La pandemia afecta a la sociedad, las personas deben tomar algunos recaudos mínimos, modificar solo un poco su forma de vida, para no verse afectado por la problemática, algunos medios han dicho que la cuestión de la gripe debe ser tomada no con demasiado temor, ni paranoia, mientras que la mayoría ,el único tema que están tratando es el de la influenza, por lo cual es lógico que las personas se sientan indefensas a la enfermedad y no salgan de sus casas por temor al contagio, algo que no es bueno ya que se tendría que calmar y simplemente asesorar sobre las medidas a tomar para no ser afectado. Por ello PREVENCIÓN y RESPONSABILIDAD, es lo que se necesita para no tener complicaciones.


Publicanción propia.

miércoles, 15 de julio de 2009

La OPS cambiará el sistema de monitoreo de la gripe A

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses de Periago, informó hoy que la entidad decidió cambiar el sistema de monitoreo de la pandemia de gripe A en la región, debido a que el registro de los casos "cada vez reflejan menos la situación real" de la transmisión de la enfermedad en cada uno de los países.

"La Organización ha decidido cambiar su sistema de monitoreo de la pandemia, enfatizando el uso de indicadores cualitativos que hablan de la dispersión geográfica y el impacto en los servicios de salud, entre otros", expresó Roses en una carta que envió a los ministros de Salud de Argentina, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay y Brasil, reunidos en el Palacio San Martín de la Ciudad de Buenos Aires.

La titular de la OPS sostuvo que "el número de casos confirmados que reportan los países cada vez refleja menos la situación real de transmisión en el país" y explicó que ese método "se ha convertido en un indicador de las fortalezas de los sistemas de vigilancia, de las capacidades de laboratorio y de la transparencia en el manejo de la información".

Roses sostuvo que "debido a la evolución de la situación en el mundo, los enfoques de vigilancia están cambiando en los países donde ya se ha establecido transmisión, dejando de lado la realización de pruebas de laboratorio en todos los casos sospechosos".

"Las pruebas deben servir ahora para confirmar infecciones en nuevas áreas, para comprobar la existencia del virus en casos graves y en los fallecidos y, para monitorear la co-circulación del virus pandémico y otros virus respiratorios", explicó.

En la misiva, distribuida por el ministerio de Salud de la Nación, Roses dijo que "es muy importante que los países continúen fortaleciendo sus sistemas de vigilancia, analizando el comportamiento del virus, especialmente en los casos graves y de muertes y, compartan oportunamente esta información". "La vigilancia debe apoyar la organización de los servicios y el manejo de casos en forma prioritaria", afirmó.

Roses alertó que "la gran mayoría de los casos continúan siendo leves", aunque se registró "la ocurrencia de casos graves en personas jóvenes previamente sanas que han llevado a la muerte" y destacó el riesgo de "complicaciones y fallecimientos" que afrontan las mujeres embarazadas.

"También se han identificado otras condiciones como la enfermedad crónica pulmonar y cardiovascular, la diabetes, la obesidad y las deficiencias del sistema inmunológico como de mayor riesgo", precisó.

Asimismo, recomendó priorizar el uso de medicamentos en los pacientes sintomáticos "que presenten condiciones de mayor riesgo o que durante la evaluación clínica inicial presenten signos o síntomas que indiquen un mayor riesgo de agravamiento posterior".

"El virus continúa siendo sensible a la terapia antiviral con inhibidores de la neuraminidasa -Oseltamivir y Zanamivir-", expresó la especialista.

Finalmente, la titular de la OPS alertó sobre la posible aparición junto con la gripe A, especialmente "en el sur, del virus sincisial respiratorio, que está afectando sobre todo a los menores de cinco años y que son tradicionalmente causa de sobrecarga en los servicios pediátricos y de muertes infantiles".

Impredecible. La Organización Mundial de la Salud reiteró hoy la importancia de mitigar el impacto de la gripe A dado que la pandemia es "imparable y con un comprotamiento impredecible" y habrá que esperar varios meses para disponer de una vacuna.

En diálogo con el canal de noticias TN, Daniel Epstein, portavoz dela OMS en la región insistió en las medidas de autocuidado básicas recomendadas desde el brote del virus (lavado de manos, consulta inmediata al médico y no automedicarse), ya que es la mejor herramienta de prevención hasta el momento.

De esta manera confirmó las declaraciones que la directora general de la OMS, Margaret Chan, efectuó hoy al diario británico The Guardian. Chan dijo que habrá que esperar varios meses para el desarrollo de la vacuna y puso de esta manera en duda las afirmaciones del ministro británico de Salud, Andy Burnham, de que el Reino Unido puede recibir el mes próximo las primeras dosis.

"No hay una vacuna. Una debería estar disponible pronto, en agosto. Pero tener una vacuna disponible no es lo mismo que tener una vacuna que haya resultado segura", dijo Chan. "Los datos de las pruebas clínicas -puntualizó- no estarán disponibles hasta dentro de dos o tres meses".

El caso Argentino. "No sé por qué hay más casos en Argentina que en el resto de la región" respondió el portavoz de la OMS ante la pregunta por la diferencia en el número de casos y víctimas fatales con respecto a los países limítrofes.

"Tengo entendido que habrá una reunión de ministros de Argentina y otros paises para analizar esos datos y que participará la directora de la OPS", agregó.

Respecto al modo de registro, Epstein dijo que en la OMS manejan "casos informados, porque es la unica manera de tener un estándar uniforme", pero cada país maneja sus estimaciones y cálculos.

"Es una gripe relativamente leve en cuanto a tasa de mortalidad, pero por el hecho de ser un virus desconocido tenemos hay una posibilidad de que el virus cambie y aumente la gravedad. Es una de los escenarios posibles y por eso es importante mantener la vigilancia epidemiológica para mitigar los efectos de la pandemia", concluyó Epstein.


Fuente: La Nación

"La alta mortalidad por gripe A es porque se dan todas las cifras"

La presidente Cristina Fernández de Kirchner aseguró hoy que Argentina da a conocer"realmente los números" de infectados y muertos por la gripe A.


"Tenemos esos números porque nosotros sí damos los datos. Argentina es el país que da a conocer realmente todas las cifras", dijo la primera mandataria al ser consultada por la prensa sobre las estadísticas de contagiados y fallecidos por influenza.


Agregó que antes "morían 4.000 personas por año por influenza" y que "es apresurado hacer evaluaciones sobre si estamos primeros, segundos o terceros en número de muertes" por laenfermedad.


"Los rankings de ese tipo no me gustan. Se está trabajando muy bien. El ministro de Salud (Juan Manzur) se ha rodeado de los principales infectólogos del país", dijo Cristina al ser consultada por la prensa antes de encabezar un acto en La Boca.


Finalmente, aseguró que siempre se lavó las manos "con agua y jabón" y sigue saludando "con un beso" a la gente.


Fuente: Minutouno

Afirman que el país tiene más muertes porque se usa un conteo diferente

Los datos sobre muertes producidas por la gripe A H1N1 empezaron a ser leídos como un ranking deportivo. Esas apreciaciones generaron comparaciones que llevan a pensar que, por ejemplo, Argentina tiene más fallecidos que México, donde comenzó la pandemia, y que la tasa de morbilidad es mayor a la media. Esas lecturas fueron cuestionadas por la Presidente y desde el Ministerio de Salud, donde explicaron que quienes murieron sólo a causa de la Gripe A son la menor parte de las 137 víctimas mortales.

Los últimos datos muestran que en México hay 124 fallecidos y 12.521 infectados, casi una víctima mortal cada 100 enfermos. Mientras que Argentina, con 3056 enfermos confirmados y 137 muertos, tendría, proporcionalmente, cuatro veces y media más de muertos.

Pero el Ministerio de Salud advirtió que esos datos no son comparables. ¿Dónde está la diferencia? Según explicaron a desde el Ministerio, las autoridades mexicanasinforman sólo los fallecidos por la influenza A pero no los casos en los que existen enfermedades previas a las que se le suman complicaciones generadas por el virus. Se trata de quienes mueren “con” pero no “por” la Gripe A.

“Argentina informa todo, los que mueren por H1N1 y los que tienen enfermedades previas, de base, como enfisemas, cáncer u otras afecciones graves, y que luego sufren complicaciones por la influenza”, explicaron.

También indicaron que la cantidad de casos confirmados es muy inferior a la real. Una de las causas es que el Instituto Malbrán está colapsado por la pandemia: tiene un retraso de unos 20 días en la realización de los exámenes. Por eso, para calcular la tasa de morbilidad, las autoridades consideran adecuado tomar en cuenta el número de 120 mil infectados estimado por el ministro Juan Luis Manzur. Incluso deslizan que, dos semanas después de ese cálculo el número debe ser sensiblemente mayor.

"Desde el primer día de la presencia del virus en el país hasta el 30 de junio hay 120.000 notificaciones de enfermedades tipo influenza", admitió el ministro de Salud, Juan Luis Manzur.


"La cantidad de casos de pacientes fallecidos" que se han notificado es porque se confirmó la presencia del virus por laboratorio, dijo el ministro. "No discriminamos otros pacientes con otros virus. Eso lo incorporamos. No hacemos el discernimiento en este tipo de pacientes", explicó, tras las reunión de los ministros de área del Cono Sur para tratar la pandemia de la gripe A.

"Tenemos esos números porque nosotros sí damos los datos —había dicho la Presidente—. Argentina es el país que da a conocer realmente todas las cifras". Y consideró “que es apresurado hacer evaluaciones sobre si estamos primeros, segundos o terceros en número de muertes”.

Para poner los números en contexto señalaron en el Ministerio de Salud que en 2008 hubo 1.197.168 casos notificados de enfermedades tipo influenza y un año antes, las infecciones respiratorias agudas fueron la cuarta causa de muerte, con 18.943 casos. De ese total, una tercera parte por lo general responden a influenza y neumonía, y esta última puede ser generada por el virus. La conclusión oficial es que, a pesar de la pandemia, “la situación no es anormal”.

En consonancia con las advertencias de las autoridades sobre los datos, la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Mirtha Roses, envió una carta a los ministros de la región en la que explica que el organismo decidió “cambiar su sistema de monitoreo de la pandemia, enfatizando el uso de indicadores cualitativos”.

“El número de casos confirmados que reportan los países cada vez refleja menos la situación real de transmisión en el país”, asegura Roses, y asegura que esa medición “se ha convertido en un indicador de las fortalezas de los sistemas de vigilancia, de las capacidades de laboratorio y de la transparencia en el manejo de la información”.Los datos sobre muertes producidas por la gripe A H1N1 empezaron a ser leídos como un ranking deportivo. Esas apreciaciones generaron comparaciones que llevan a pensar que, por ejemplo, Argentina tiene más fallecidos que México, donde comenzó la pandemia, y que la tasa de morbilidad es mayor a la media. Esas lecturas fueron cuestionadas por la Presidente y desde el Ministerio de Salud, donde explicaron que quienes murieron sólo a causa de la Gripe A son la menor parte de las 137 víctimas mortales.


Los últimos datos muestran que en México hay 124 fallecidos y 12.521 infectados, casi una víctima mortal cada 100 enfermos. Mientras que Argentina, con 3056 enfermos confirmados y 137 muertos, tendría, proporcionalmente, cuatro veces y media más de muertos.

Pero el Ministerio de Salud advirtió que esos datos no son comparables. ¿Dónde está la diferencia? Según explicaron a desde el Ministerio, las autoridades mexicanasinforman sólo los fallecidos por la influenza A pero no los casos en los que existen enfermedades previas a las que se le suman complicaciones generadas por el virus. Se trata de quienes mueren “con” pero no “por” la Gripe A.

“Argentina informa todo, los que mueren por H1N1 y los que tienen enfermedades previas, de base, como enfisemas, cáncer u otras afecciones graves, y que luego sufren complicaciones por la influenza”, explicaron.

También indicaron que la cantidad de casos confirmados es muy inferior a la real. Una de las causas es que el Instituto Malbrán está colapsado por la pandemia: tiene un retraso de unos 20 días en la realización de los exámenes. Por eso, para calcular la tasa de morbilidad, las autoridades consideran adecuado tomar en cuenta el número de 120 mil infectados estimado por el ministro Juan Luis Manzur. Incluso deslizan que, dos semanas después de ese cálculo el número debe ser sensiblemente mayor.

"Desde el primer día de la presencia del virus en el país hasta el 30 de junio hay 120.000 notificaciones de enfermedades tipo influenza", admitió el ministro de Salud, Juan Luis Manzur.


"La cantidad de casos de pacientes fallecidos" que se han notificado es porque se confirmó la presencia del virus por laboratorio, dijo el ministro. "No discriminamos otros pacientes con otros virus. Eso lo incorporamos. No hacemos el discernimiento en este tipo de pacientes", explicó, tras las reunión de los ministros de área del Cono Sur para tratar la pandemia de la gripe A.

"Tenemos esos números porque nosotros sí damos los datos —había dicho la Presidente—. Argentina es el país que da a conocer realmente todas las cifras". Y consideró “que es apresurado hacer evaluaciones sobre si estamos primeros, segundos o terceros en número de muertes”.

Para poner los números en contexto señalaron en el Ministerio de Salud que en 2008 hubo 1.197.168 casos notificados de enfermedades tipo influenza y un año antes, las infecciones respiratorias agudas fueron la cuarta causa de muerte, con 18.943 casos. De ese total, una tercera parte por lo general responden a influenza y neumonía, y esta última puede ser generada por el virus. La conclusión oficial es que, a pesar de la pandemia, “la situación no es anormal”.

En consonancia con las advertencias de las autoridades sobre los datos, la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Mirtha Roses, envió una carta a los ministros de la región en la que explica que el organismo decidió “cambiar su sistema de monitoreo de la pandemia, enfatizando el uso de indicadores cualitativos”.

“El número de casos confirmados que reportan los países cada vez refleja menos la situación real de transmisión en el país”, asegura Roses, y asegura que esa medición “se ha convertido en un indicador de las fortalezas de los sistemas de vigilancia, de las capacidades de laboratorio y de la transparencia en el manejo de la información”.


Fuente: Minutouno

sábado, 11 de julio de 2009

Denuncian que los muertos por la gripe A ya son 99 en la Argentina

Ayer se sumaron otros siete casos: cuatro en Capital y tres en el interior. Sin embargo las autoridades sanitarias coincidieron en resaltar que la transmisión del virus se atenuó en el área Metropolitana

El titular de la cartera de salud a nivel nacional, Juan Manzur, confirmó que el virus de la Influenza se había propagado al interior del país aunque destacó la baja de casos en la Capital Federal y el Conurbano.
Ayer se sumaron siete casos más: cuatro en la Ciudad de Buenos Aires y tres en el interior del país. El total de los casos es de 99 personas infectadas con el virus H1N1.

En diálogo con C5N, Manzur afirmó que esta propagación era "esperable" de acuerdo al circuito de la pandemia y la rapidez con la que se desplegó en el mundo.

El funcionario destacó que el medicamento fundamental del Tamiflu está "siendo distribuido en todos los centros asistenciales públicos del país".

Asimismo, advirtió que cualquier persona que tenga el virus de la gripe A debe recurrir a cualquier hospital con la receta correspondiente para recibir "el tratamiento total sin costo alguno", ya sea un paciente atendido por obra social o en un hospital público.

Previamente, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, afirmó que la evolución de la emergencia sanitaria derivada de la gripe A continúa consolidando una tendencia favorable en la Ciudad de Buenos Aires con una "drástica reducción" del nivel de consultas en los hospitales públicos.

"Dentro de una dinámica en la que todo está sujeto a un exhaustivo relevamiento que vamos haciendo día a día creemos que podemos empezar a ser razonablemente optimistas", aseveró.

En ese sentido, apuntó que "sigue bajando la demanda de pacientes" y señaló que "ya comenzamos a tener disponibilidad de camas en las salas de terapia intensiva".

Macri encabezó esta tarde en el microcine del Palacio Comunal la habitual conferencia de prensa diaria que brinda el Gobierno de la Ciudad para informar sobre los avances registrados en el marco de la emergencia sanitaria.

Fuente: Infobae

viernes, 10 de julio de 2009

La Prevención, el tamiflu mas poderoso.

Director Gral. Del Centro Epidemiológico: Dr. Alejandro MacíasDirector de Nutrición: Dr. Zubirán
PREGUNTAS Y RESPUESTAS:
1.- P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa? R: Hasta 10 horas.

2. -P: ¿Que tan útil es el gel de alcohol para limpiarse las manos? R: Vuelve inactivo al virus y lo mata.

3.- P: ¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus? R: La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, el factor mas importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.

4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones? R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.

5.- P: ¿Como puedo evitar contagiarme? R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.

6.- P: ¿Cual es el período de incubación del virus? R: R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.

7.- P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento? R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.

8.- P: ¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo? R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos

9.- P: ¿El virus es letal? R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía

10.- P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido? R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.

11.- P: ¿El agua de las piscinas transmite el virus? R: No porque contiene químicos y esta clorada

12.- P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte? R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.

13.- P: ¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten? R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas

14.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad? R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.

15.- P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente? R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.

16.- P: ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina ? R: No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la esta suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.

17.- P: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas? R: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.

18.- P: ¿Cual es la población que esta atacando este virus? R: De 20 a 50 años de edad.

19.- P: ¿Es útil el cubre bocas? R: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.

20.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre? R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.

21.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C? R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.

22.- P: ¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible? R: A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.

23.- P: ¿El virus se mueve? R: No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.

24.- P: ¿Las mascotas contagian el virus? R: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.

25.- P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar? R: NO.

26.- P: ¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus? R: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.

27.- P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus? R: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.

28.- P: ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)? R: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.

29.- P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas? R: No sirve de nada.

30.- P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus? R: SI.

31.- P: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza? R: NO.

32.- P: ¿Que mata al virus? R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.

33.- P: ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus? R: El aislamiento.

34.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo? R: SÍ, muy efectivo.

35.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus? R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.

36.- P: ¿Este virus está bajo control? R: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.

37.- P: ¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5? R: La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.

38.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana , queda inmune? R: SI.

39.- P: ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza? R: Es poco probable, los niños son poco afectados.

40.- P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar? R: Lavarse las manos muchas veces al día.

41.- P: ¿Me puedo contagiar al aire libre? R: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.

42.- P: ¿Se puede comer carne de puerco? R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.

43.- P: ¿Cual es el factor determinante para saber que ya se controló el virus? R: Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.

Fuente: Clarín