domingo, 30 de agosto de 2009

El presidente de Colombia contrajo Gripe A

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, está contagiado por el virus H1N1, confirmaron hoyfuentes oficiales.

Mientras en Medellín, el secretario de Información y Prensa de la Presidencia de la República, César Mauricio Velásquez, leía un comunicado oficial en el que se informaba que Uribe tiene el virus, en Bogotá fuentes del Instituto Nacional de Salud (INS) confirmaron el diagnóstico.

Uribe mostró los primeros síntomas el viernes cuando regresaba de la Cumbre de Unasur, que se celebró en Bariloche, aunque, precisaron, la debió adquirir días antes.

Los mismos síntomas se agudizaron el sábado cuando presidió un consejo comunitario de Gobierno en la localidad de Puerto Carreño, en el este de Colombia y debió recibir atención médica.

La evolución de la enfermedad requiere tratamiento a nivel domiciliario y se aplican "protocolos de manejo clínico", según la información oficial.

La Presidencia colombiana señaló también en el comunicado leído por Velásquez, que se informó, "a través de los canales diplomáticos" a quienes participaron en la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) "para que se adopten las medidas correspondientes".

También se advirtió "a las personas que han tenido contacto estrecho" en los últimos días con el gobernante, añadió el texto.

El presidente colombiano viajó en el mismo avión con los ministros de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, y de Defensa, Gabriel Silva; el comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla, el mismo Velásquez y varios periodistas.

Uribe se encuentra en su casa de descanso de Llano Grande, zona rural del municipio de Rionegro, cerca a Medellín, y su enfermedad está "controlada" y es "atendido por expertos", concluyó Velásquez.

Fuente: Minutouno

sábado, 29 de agosto de 2009

La OMS alertó por una forma más severa de gripe A

La organización advirtió acerca de otra forma de la enfermedad, que ataca directo a los pulmones, causa enfermedad severa en personas saludables y requiere tratamiento hospitalario costoso
Algunos países están reportando que hasta el 15% de los pacientes infectados con la cepa de la influenza H1N1 necesitan atención hospitalaria, lo que complica aún más a los ya colapsados sistemas de atención médica, indicó la agencia en una actualización sobre el estado de la pandemia. "Durante la temporada de invierno en el hemisferio sur, varios países vieron una necesidad de cuidados intensivos, en momentos de gran carga sobre los servicios de salud", añadió la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Las medidas de preparación necesitan anticipar este aumento en la demanda de unidades de cuidados intensivos, que podrían verse colapsadas por un incremento repentino en la cantidad de casos severos" de influenza H1N1, destacó la entidad. Más temprano, la agencia de Naciones Unidas informó que la circulación de la nueva cepa de influenza H1N1 habría superado su punto máximo en la mayor parte del hemisferio sur, aunque aún la zona está atravesando el invierno. La OMS también indicó que la nueva cepa pandémica ha alcanzado niveles epidémicos en Japón, lo que marca el inicio temprano de lo que sería una larga temporada de gripe en el hemisferio norte, mientras la situación empeora en las regiones tropicales. "En el hemisferio sur, la mayoría de los países (representados por Chile, Argentina, Nueva Zelanda y Australia) parece haber superado su pico de actividad de influenza", expresó la OMS. "Algunos otros (representados por Sudáfrica y Bolivia) continúan experimentando altos niveles de actividad de la gripe", añadió la agencia de Naciones Unidas. La influenza H1N1 actualmente se encuentra prácticamente en todo el mundo y fue declarada pandemia en junio. Pero, como cualquier enfermedad infecciosa, no se expande en todos lados por igual y puede aparecer en distintas comunidades en diversos momentos. "En Japón, el nivel de actividad de la influenza ha pasado el umbral epidémico estacional, lo que señala un comienzo muy temprano de la temporada anual de gripe", señaló la agencia de Naciones Unidas en su informe semanal sobre la pandemia. Aunque la influenza rara vez surge en medio de temperaturas cálidas, la enfermedad siguió expandiéndose, a niveles bajos, en el hemisferio norte durante todo el verano. E incluso donde aún está en marcha la temporada de gripe, la cepa H1N1 es dominante y afecta a más personas que los virus estacionales. "Quizá lo más importante es que los médicos de todo el mundo están informando una forma muy severa de la enfermedad, también en jóvenes y personas saludables, lo que es extraño en el caso de las infecciones por gripe estacional", indicó la OMS. "En esos pacientes, el virus directamente infecta el pulmón, causando insuficiencia respiratoria severa. Salvar esas vidas depende de unidades de cuidados intensivos altamente especializadas, habitualmente con estadías largas y costosas", agregó. La OMS dijo que está aconsejando a los países del hemisferio norte a que se preparen para la expansión de una segunda ola de la pandemia. Cada año, la gripe estacional infecta a entre el 5 y el 20 por ciento de una población determinada y causa entre 250.000 y 500.000 muertes a nivel global. Dado que prácticamente nadie tiene inmunidad al nuevo virus H1N1, expertos creen que infectará a más personas de lo habitual, hasta un tercio o más de la población mundial. Asimismo, a diferencia de la gripe estacional que ataca fundamentalmente a los ancianos, la cepa pandémica afecta desproporcionadamente a las personas más jóvenes, por lo que causaría más enfermedad severa y muertes entre los adultos jóvenes y los niños que la influenza estacional. Las personas que corren más riesgo son las mujeres embarazadas, quienes padecen enfermedades crónicas como asma o diabetes y algunos estudios sugieren que también los obesos.

Fuente: Reuters

Son 465 los muertos por la gripe A

El parte semanal de la cartera sanitaria detalla que hasta la fecha se recibieron 18.385 muestras y se confirmaron 8.240 casos de influenza
El informe relevó lo ocurrido en la Argentina con la pandemia desde el 17 de mayo hasta el pasado 22 de agosto, lo que constituye las semanas epidemiológicas 20 a la 33.El Ministerio de Salud de la Nación informó que en el período analizado se notificaron un total de 818.031 casos de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) y destacó que entre la semana 32 y 33 (del 8 al 22 de agosto) "se observa una tendencia sin cambio en el número de casos analizando la semana actual en relación a la anterior".La confirmación de los casos se realiza en 18 laboratorios Nacionales y provinciales, públicos y privados, ubicados en Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires (La Plata, Malvinas Argentinas, Bahía Blanca, 3 de Febrero, Gral. Pueyrredón), Santa Fe (Rosario, Venado Tuerto), Córdoba y Mendoza.

Fuente: Infobae

miércoles, 26 de agosto de 2009

"Sólo el 10% de la población recibirá la vacuna contra la Gripe A"

En marzo próximo, el 10% de la población argentina debería ser vacunada contra la gripe A H1N1, afirmó Mirta Roses Periago, la directora de la Organización Panamericana de la Salud, al ser entrevistada por Clarín. Es la expectativa de máxima que están manejando también las autoridades sanitarias latinoamericanas, teniendo en cuenta que la nueva vacuna para prevenirse de la cepa pandémica no estará disponible para todos.

¿Cuándo se empezará a vacunar?

Hay 9 laboratorios productores de la vacuna en el mundo. Se había estimado que estaría lista en setiembre, pero hubo dificultades tecnológicas que la demoraron. Supuestamente, estaría lista en noviembre.

¿Puede haber una segunda ola de la pandemia de gripe?

Sí, podría producirse una segunda ola. Eso ha sucedido en otras pandemias. Hasta ahora, los más afectados gravemente tenían entre 20 y 59 años aproximadamente. Esto podría cambiar, pero no es posible predecirlo. Tampoco podemos saber si los medicamentos antivirales seguirán siendo efectivos. Por estas razones, es muy importante que la gente no deje de lavarse las manos, taparse al boca al toser, y consultar al médico si tiene fiebre.

¿Por qué sólo el 10 % de la población debería ser vacunada?

Ninguna vacuna se da a toda la población. Y la nueva vacuna de la gripe no será la excepción. El virus de la gripe A H1N1 fue detectado en abril y en menos de un año tendremos una vacuna. Nunca antes se logró este avance. Pero la producción de vacunas tiene límites. Habría capacidad para producir entre 80 y 90 millones de dosis semanales. Los laboratorios siguen produciendo la vacuna contra la gripe estacional, y empezaron a producir la nueva vacuna contra la gripe pandémica. Los ensayos clínicos terminarían en setiembre.

¿Cómo se distribuirá la vacuna?

Es una cuestión que todavía se está analizando. Habría prioridad para el personal de salud, como médicos y enfermeros. También para las personas que pertenecen a grupos de riesgo, como las embarazadas, los obesos mórbidos, los inmunocomprometidos, entre otros. Evitemos la ansiedad.

¿Cómo accederán los argentinos a la nueva vacuna?

La Argentina junto con los otros países que forman parte de la Unión de Naciones Suramericanas, llamada Unasur, han adoptado una muy buena decisión. Acordaron que no competirán entre sí para comprar la vacuna. La comprarán a través del fondo rotatorio de la OPS. Los países más pobres, como Haití y Bolivia, recibirán la vacuna por parte de los laboratorios, que se comprometieron a donar hasta el 20 por ciento de su producción.

¿Y cuál es hoy la situación de la pandemia de gripe?

El virus se expandió en casi todo el mundo: 177 países han confirmado su presencia. En países como
la Argentina, Chile y Australia, han bajado el número de infectados. En la mayoría de los países, el virus afectó primero a los grandes núcleos urbanos, y después pasó al interior.

¿Se exageró la información sobre la pandemia y sus muertes?

No lo creo. Es preferible poner el alerta máximo antes que lamentar más tragedias. Es un virus nuevo y hay que enfrentarlo seriamente.

¿Y por qué no se le presta la misma atención al dengue?

Hubo mucha complacencia con el dengue durante estos últimos 20 años, pero se advertía que estaba aumentando en América latina. No podemos seguir llegando tarde: ahora tenemos que pasar de luchar sólo contra la enfermedad y combatir antes al mosquito.

Fuente: Clarín

martes, 25 de agosto de 2009

Vacuna antigripal reduce el uso de antibióticos

Cuando la provincia canadiense de Ontario comenzó en el 2000 aofrecer de manera gratuita la vacuna contra la influenza a toda su población, la cantidad de recetas de antibióticos para tratar la enfermedad disminuyó significativamente.

El equipo de Fawziah Marra, de la University of British Columbia, en Vancouver, analizó la cantidad de recetas de antibióticos para tratar la gripe que se efectuaron en Ontario antes y después de que la inmunización contra la enfermedad fuera gratuita.

Los resultados se compararon con los datos de otras provincias, donde los programas de vacunas siguieron concentrándose en los grupos de riesgo y sus contactos.

Desde el inicio hasta el final del estudio (1997-2007), el uso de la vacuna aumentó del 18 al 38 por ciento en Ontario y del 13 al 24 por ciento en otras provincias.

El equipo informó también que en Canadá, la cantidad de recetas de antibióticos respiratorios tendió a disminuir después del 2000.

Pero tras la implementación del programa de vacunación antigripal universal en Ontario, la cantidad de recetas de antibióticos asociados con el tratamiento de la influenza en esa provincia bajó un 64 por ciento (de 17,9 a 6,4 cada 1.000 personas), a diferencia de ninguna reducción significativa (de 8,3 a 8,2 cada 1.000 personas) en otras provincias.

"Esa reducción relativa del 64 por ciento se traduce en unas 144.000 recetas de antibióticos respiratorios que 'se evitaron'" a través de la implementación anual del programa de vacunación universal.

Antes del 2000, el uso de antibióticos para la influenza representaba el 2,7 por ciento de los casi 22,8 millones del total anual de recetas de esos fármacos respiratorios en Ontario, mientras que después del 2000, esos antibióticos concentraron apenas el 1,1 por ciento de casi 50,2 millones del total de esas recetas.

Pero en el resto de las provincias, los porcentajes correspondientes se mantuvieron sin cambios (el 1,4 por ciento de los 34 millones de recetas antes del 2000 y el 1,5 por ciento de los 76 millones después).

Esos resultados, sostuvo el equipo, demuestran que el programa de vacunación contra la gripe de Ontario tiene "importancia para la salud pública y para la medicina, lo que indica la capacidad de la inmunización universal para reducir el uso de antibióticos para la influenza".

Fuente: Reuters

sábado, 22 de agosto de 2009

La OMS afirma que podría haber "una segunda oleada" de Gripe A

La directora de la OMS, Margaret Chan, llamó el viernes a la comunidad internacional a prepararse a una probable segunda oleada de gripe porcina y subrayó que los gobiernos se enfrentarán a una escasez de vacunas. "No podemos decir que pasó lo peor o que está a punto de pasar", declaró Chan, en un mensaje de vídeo grabado, emitido en la apertura de un congreso de tres días en Pekín sobre la gripe en la región.

"También debemos prepararnos para una segunda, incluso una tercera oleada, como ocurrió en las anteriores pandemias", añadió Chan. Durante esta conferencia, el ministro chino de Salud, Chen Zhu, indicó que China estaba desarrollando una vacuna contra el virus A (H1N1), ya que un laboratorio farmacéutico chino, Sinovac Biotech, anunció esta semana que sus ensayos clínicos para fabricar una vacuna de una sola dosis dieron resultados positivos. "Acogeríamos muy favorablemente una iniciativa de China para distribuir la vacuna a países en vía de desarrollo que la necesiten", declaró Shin Young-soo, director regional de la OMS para la región de Asia Pacífico.

Ayer, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, declaró que en Argentina e l pico de Gripe A ya pasó. Además indicó que en este momento el país se encuentra en "etapa de mitigación" y que hay un "franco descenso en la curva epidemiológica".

Manzur explicó que la Argentina ya está entrando "en los carriles normales de la época para la denuncia de enfermedades tipo influenza". "Está certificado que en la Argentina ha pasado el pico de casos de gripe A", dijo el ministro en Tucumán. Con todo, Manzur aclaró que la epidemia "va a continuar un tiempo más, ya que en otros lugares se mantiene el piso de contagios por encima del promedio normal".

Según el último parte de la cartera sanitaria, del 13 de agosto último, en Argentina murieron 404 personas por la enfermedad. A nivel mundial, e l virus A (H1N1) de la gripe porcina ha matado a 1.799 personas, según los últimos datos de la OMS.


Fue
nte: Agencias

Advierten que aún "la pandemia de gripe A no terminó"

El ministro de Salud de la Ciudad, Jorge Lemus, y el de la Provincia de Buenos Aires, Claudio Zin, concordaron en que sí hay "circulación viral", pero la enfermedad "lleva tres semanas sin fallecidos".

De esta manera, Lemus explicó: "la pandemia no terminó, pero no hay que bajar los brazos". "No tenemos un exceso de mortalidad respecto del 2008", añadió.

Además, Zin explicó que "se siguen registrando casos, pero no de fallecidos". Sin embargo, aclaró: "El nivel de alerta sigue siendo el mismo: rojo".

Fuente: Infobae

Experto español cree origen brote gripe A en pavos está en humanos infectados

El brote de gripe A(H1N1) detectado recientemente en pavos de granjas chilenas podría ser el primer caso de transmisión desde humanos infectados por este virus a animales, según el presidente del Consejo General de Veterinarios de España, Juan José Badiola.

Badiola afirmó a Efe que sería "extraño" que el contagio se produjese a través del cerdo, pues en Chile no hay casos descritos de cerdos infectados por A(H1N1), por lo que "lo más probable es que la transmisión haya sido de humanos a pavos".

El contagio, según explicó, podría tener su origen en un cuidador infectado por el nuevo virus.

Las autoridades chilenas informaron ayer de que había detectado y controlado un brote de gripe A en pavos de dos granjas de la región de Valparaíso, después de que la empresa productora de pavos Sopraval comunicara el descenso en la producción de huevos.

Esta transmisión, según Badiola, era "previsible" porque los virus de origen porcino "son capaces de traspasar las barreras de las especies" y este brote podría darse en todas las partes del mundo donde exista un número apreciable de personas infectadas y animales susceptibles de ser infectados.

Badiola subrayó que el caso también podría ocurrir en España, ya que tiene cada vez más personas infectadas y una importante industria avícola.

Para este experto, el riesgo de que haya una mutación del virus A(H1N1) aumenta cuanto mayor sea la tasa de propagación y multiplicación y su capacidad para contagiar a otras especies.

El riesgo de transmisión de esta gripe a los alimentos "es muy limitado", pues se produce por vía respiratoria, recordó Badiola, quien añadió, además, que estos virus se inactivan por el calor durante la preparación del producto.

Uno de los riesgos es que el A(H1N1) -que afecta a un número elevado de animales y humanos pero tiene una baja mortalidad- se recombinara con el A(H5N1), el de la gripe aviar, que es "muy agresivo y que ha provocado un elevado número de fallecimientos".

Fuente: www.adn.es

jueves, 20 de agosto de 2009

Ya superan los 400 los muertos por gripe A en Argentina

Más de 400 personas fallecieron en la Argentina como consecuencia directa o indirecta del virus de influenza A (H1N1), desde el comienzo de la pandemia en mayo pasado, informó esta noche el Ministerio de Salud nacional.

En su parte periódico, la cartera sanitaria indicó que hasta el sábado fueron confirmados 404 casos fatales de gripe A y 6.768 contagios en el país.

Los ministerios de Salud de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires había reportado hasta esta tarde 387 fallecimientos, es decir 17 casos menos de los confirmados esta noche por la cartera nacional.

Desde esta forma, la Argentina es el segundo país en el mundo con más fallecimientos por gripe porcina, detrás de los Estados Unidos, donde murieron hasta ayer 436 personas.

Las defunciones se confirmaron en 19 provincias y la ciudad de Buenos Aires, mientras La Rioja, Catamarca, Tierra del Fuego y Formosa no reportan hasta hoy fallecidos por gripe porcina, dijo el ministerio, que esta vez no precisó la cantidad de casos por distrito.

El gobierno de Corrientes había reportado más temprano un nuevo fallecimiento por gripe A, con lo que sumaron diez los casos fatales en la provincia.

La subdirectora de Epidemiología de Corrientes, Angelina Bobadilla, informó que la víctima mortal era una paciente oriunda de la localidad de Empedrado, cuyos resultados fueron remitidos en las últimas horas desde el Instituto Malbrán.

Fuente: La Voz del Interior

Gripe A: la Presidente volvió a pedir la "suspensión de los derechos comerciales" de la vacuna

“Se hace indispensable la suspensión de los derechos económicos por la necesidad de proteger la salud de la humanidad”, dijo la Presidente, al participar de la inauguración de la Feria Mundial de Municipios y Salud.

Con estas palabras se refirió al costo de las futuras vacunas que están realizando los laboratorios para la prevención de la gripe A, las cuales se estiman tendrán un costo difícil de abonar en algunos países de la región.

Como contrapartida, la mandataria se comprometió a facilitar "toda la capacidad ociosa farmaceútica del país" para que colaboren con los laboratorios en la producción de las vacunas.

“Frente a lo humanitario no hay posibilidades de prevalencia de los intereses comerciales, eso sin desconocer las reglas de la economía y las reglas del derecho”, completó.

Fuente: Infobae

Afirman que Argentina necesitará 8 millones de vacunas contra la gripe A

El infectólogo Daniel Stamboulian informó que Argentina necesitará cerca de 8 millones de vacunas contra la gripe A y advirtió que, en el corto plazo, no se podrá realizar la vacuna en el país.

Si de hecho ha disminuido la cantidad de consultas por la gripe A, el infectólogo explicó que es necesario mantener el alerta y la precaución. Por esto, advirtió que el país necesitará al menos 8 millones de dosis de la vacuna.

En este contexto, explicó que la vacuna no podrá producirse en el país aunque aseguró que América Latina hay "intenciones para que laboratorios puedan replicar y fabricar las vacunas contra la gripe A, como en Brasil y México".

En tanto, sostuvo que "llevaría un par de años lograr la tecnología de los países fabricantes de vacunas". "Lo que puede llegar a pasar, al igual que en Uruguay, es que se vayan a envasar las vacunas aquí para agilizar el tema", explicó en una entrevista radial.

Fuente: InfoRegión

Gripe A: culminan las licencias para embarazadas y grupos de riesgo

A partir de hoy, las empleadas públicas bonaerenses embarazadas no gozarán de la licencia laboral especial dispuesta desde julio último para evitar el contagio de la gripe A, se informó oficialmente.

Así lo dispuso el ministerio de Salud bonaerense, en forma conjunta con la ciudad de Buenos Aires, ante la disminución de nuevos casos de gripe A, la menor circulación viral y el aumento de la temperatura.

Según la cartera sanitaria provincial, "las mujeres embarazadas se encuentran en condiciones de reincorporarse a sus puestos laborales".

El 3 de julio último, la Provincia otorgó licencia especial laboral a las embarazadas y otros empleados considerados en grupo de riesgo como pacientes cardíacos y asmáticos.

"Desde el punto de vista epidemiológico, la Argentina está en una curva descendente. Hay circulación viral, pero las consultas por la gripe A son menores", dijo la semana pasada el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur.

Sin embargo, varios especialistas advirtieron que "no hay que bajar la guardia", pues el virus, continúa presente. De hecho, varias escuelas de La Rioja, Catamarca y Mendoza suspendieron las clases tras la confirmación de algunos casos de gripe A (H1N1).

Desde el 17 de mayo hasta el sábado pasado se confirmaron un total de 6768 muestras y 404 fallecimientos asociados a la enfermedad. En las jurisdicciones del Noroeste, La Rioja y La Pampa aún no registra una marcada disminución del virus.

Fuente: La Nación

Mejora la economía luego de la gripe A

La actividad económica se contrajo en julio 5,7 por ciento comparada con igual mes de 2008 por el impacto de la Gripe A sobre el comercio, aunque creció 0,8 por ciento contra junio, y es la primera suba desde octubre del año pasado, impulsada por la recuperación exhibida en algunos sectores de la industria y la construcción.

Según el Índice de Actividad elaborado por la consultora de Orlando Ferreres, el Producto Bruto Interno acumuló en los primeros siete mes del año una retracción de 5,6 por ciento, y estimó que el 2009 cerrará en torno a esos valores.

La consultora prevé que en los próximos meses comenzarán a recuperarse los niveles productivos, e incluso vaticinó una probable salida de la crisis en el último trimestre del año.

El informe atribuyó la caída interanual de julio al efecto negativo que tuvo la Gripe A (H1N1) en la actividad comercial y explicó que también jugó en contra de la comparación el hecho de que en ese mismo mes del año pasado se registró un elevado crecimiento.

Según se detalló, entre enero y julio cayeron todos los sectores económicos, sin excepción, en términos anuales.

Agro, el más golpeado

El agro fue el sector más perjudicado: en julio cayó 17,7 por ciento anual, y acumuló una merma de 21,6 por ciento. "Conflicto, sequía, distorsión en las señales de precios, elevada presión tributaria se conjugaron para arrojar una caída en la producción de trigo de 48 por ciento anual, y de maíz y soja de 38 por ciento y 30 por ciento respectivamente", puntualizó.

La producción industrial bajó 9,5 por ciento anual, y totalizó una disminución de 8,7 por ciento.

La Construcción se retrajo en julio 4 por ciento anual, aunque creció 1,7 por ciento frente a junio.

El sector de Actividad Inmobiliarias disminuyó 2,2 por ciento en julio, e igual descenso sumó en siete meses, aunque señaló que "los niveles de escrituraciones en Capital Federal "se encuentran en franco ascenso desde principios de año". En este último rubro, no hubo información de las provincias. (DyN)

Fuente: www.rionegro.com.ar

domingo, 2 de agosto de 2009

Gripe A: se reinician las clases y piden buena higiene en aulas

Un comunicado del Ministerio de Saud recuerda que las aulas deben estar bien ventiladas y los muebles desinfectados. También insisten en si los chicos tienen un poco de fiebre, deben quedarse en su casa

El ministerio de Salud emitió una serie de recomendaciones destinadas a docentes, niños y sus padres, para prevenir el contagio de la gripe A ante el reinicio de las clases mañana lunes.

A los chicos recomienda lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente, utilizar toallas individuales o de papel desechable para secárselas y cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo descartable o con el codo al estornudar o toser.

Otras de las recomendaciones para los niños, que figuran en un comunicado, son "no tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos; no llevarse objetos a la boca; y no compartir alimentos, bebidas, vasos, platos ni cubiertos".

"Los docentes deben procurar que los niños se laven las manos varias veces durante su estadía en la escuela: al llegar, al volver del recreo, antes de consumir sus alimentos, después de ir al baño y al salir del colegio", agrega el texto.

A los maestros, les indica que "también deben enseñarles a los chicos a estornudar o toser sobre un pañuelo desechable, que deberán colocar luego en una bolsita de plástico o tirar a la basura, para luego lavarse las manos".

Luego precisa que "las autoridades escolares deben mantener las aulas bien aireadas y limpias" y recomienda higienizar con agua y lavandina (cinco centímetros cúbicos por cada medio litro de agua) los pupitres, picaportes, barandas y otros objetos de uso cotidiano en el ámbito escolar.

"Los pisos de la escuela deben ser baldeados con agua y detergente (en una proporción de 10 centímetros cúbicos de detergente por cada 10 litros de agua). Además, los baños deben ser higienizados con agua y lavandina", en lo posible, antes de cada turno, agrega.

Además advierte que "los chicos que presenten fiebre mayor a 38 grados y tos o resfrío, dolores de cabeza, decaimiento, escalofríos, dolor de garganta, resfrío, dolores musculares o abdominales, náuseas o vómitos no deben concurrir a la escuela".

Tras resaltar que "es importante que tanto padres como docentes tengan conciencia de que un chico con fiebre no puede ir al colegio", asegura que "si se cumplen las acciones preventivas e higiénicas, disminuirán los contagios de gripe A en las escuelas".

Por su parte, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Claudio Zin, señaló que "esta pandemia ha sido y es una oportunidad para fortalecer la educación en hábitos de higiene, fundamentales para la prevención de enfermedades y el mantenimiento de los individuos en la salud”.

A su vez, las recomendaciones de higiene desarrolladas en una guía para colegios bonaerensen contemplan no tocarse los ojos, nariz ni boca, no meterse objetos en la boca como lápices, no compartir platos, vasos, cubiertos, utensilios de limpieza personal como cepillo de dientes o toallas, alimentos ni bebida y evitar realizar saludo de manos o dar un beso.

Fuente: Télam

sábado, 1 de agosto de 2009

Pandemia mediatica.

Con la caída de las noticias y alertas proveniente de los medios, la preocupación popular a disminuido, mientras que hace poco tiempo, las consultas por posibles infecciones se realizaban de forma masiva, haciendo que los hospitales y clínicas tengan que dedicarse exclusivamente al problema, la crisis social por la enfermedad ha mermado, ya que las consultas tienen un menor número en relación a semanas anteriores, no obstante muchos especialista aseguran que la pandemia no ha llegado a su máximo punto de infección aun, por ello ahí que estar mas alerta ahora,tomar recaudos y prevenir por un posible contagio.
El poco interés que los medios están prestando a la pandemia, ha hecho que repercuta en la sociedad, que se esta mostrando sin temores, algo que puede ser negativo, si dejamos de prevenir por nuestro salud, se esta volviendo a reanudar la vida cotidiana, los colegios vuelven a clases al igual que las facultades, el problema parece estar solucionada para algunos, ya que no se han mostrado con tanto énfasis por parte de muchos canales televisivos y diarios, dándonos cuenta así lo mucho que repercute la prensa en nosotros y en nuestra forma de vida.